Una banda sonora para el respeto
drill, estigma y trayectorias sociales de los hijos de inmigrantesE INMIGRANTES
DOI:
https://doi.org/10.1590/1980-%20858525038800032111Palabras clave:
drill, estrategias de subversión, hijos e hijas de migrantes, hipersuburbio desafiliadoResumen
Este artículo analiza la relación entre el drill como género musical y el protagonismo que tienen en él las franjas más desafiliadas de los jóvenes de origen inmigrante. Nos servimos de las herramientas teóricas de Abdelmalek Sayad para pensar: de un lado, el estrechamiento de las posibilidades vitales de los hijos e hijas de la migración; y de otro, entender el drill como una estrategia subversiva contra los procesos de estigmatización que experimentan los jóvenes de origen migrante que residen en barrios segregados. Para ello analizamos la propuesta musical de Key 21, uno de los mayores exponentes del drill, residente en una zona de trabajadores jornaleros de la agricultura intensiva en el sur de España. El análisis de las canciones de Key 21 muestra las estrategias de los jóvenes hijos de la migración para transformar el estigma en emblema de la propia identidad y de la identidad de sus barrios.
Referencias
ALONSO, Luis Enrique. La sociohermenéutica como programa de investigación sociológica. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura, n. 761, p. 1-15, 2013.
AYUNTAMIENTO DE ROQUETAS DE MAR. Plan de intervención en zonas desfavorecidas del Ayuntamiento de Roquetas de Mar. Roquetas de Mar, 2018.
BOURGOIS, Philippe. En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010.
CHECA, Juan Carlos; ARJONA, Ángeles. Inmigrados al límite: los barrios del Puche y las Doscientas Viviendas (Almería). Almería: Consejería de Gobernación, Junta de Andalucía, 2008.
COLLINS, Randall. Cadenas de rituales de interacción. Barecelona: Anthropos, 2009.
CUTILLAS, Isabel María. Hijos e hijas de la migración. Trayectorias escolares, expectativas y condicionamiento (Tesis doctoral). Universidad de Murcia. Murcia, 2021.
Generación Drill: rimas salvajes para una juventud sin horizonte. 2023. El País. Madrid, 3. 11. Disponible en: <https://elpais.com/eps/2023-11-03/generacion-drill-rimas-salvajes-para-una-juventud-sin-horizonte.html>. Consultado en: 15.02.2024.
GIL-ARAUJO, Sandra. Narrativas sobre la nación en las políticas de integración de inmigrantes. El legado de Abdelmalek Sayad. In: AVALLONE, Gennaro; SANTAMARÍA, Enrique (coords.). Abdelmalek Sayad: una lectura crítica. Migraciones, saberes y luchas (sociales y culturales). Madrid: DADO, 2019, p. 111-132.
GOFFMAN, Erving. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1998.
HALL, Stuart; JEFFERSON, Tony. Rituales de resistencia. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de Posguerra. Madrid: Traficantes de Sueños, 2014.
HEBDIGE, Dick. Subcultura. El significado del estilo. Barcelona: Paidós Comunicación, 2004.
INSTITUTO JUAN HERRERA DUYOT (IJH). Análisis urbanístico de barrios vulnerables. Síntesis metodológica general del catálogo de barrios vulnerables e indicadores básicos de vulnerabilidad urbana. Madrid: Ministerio de Fomento, 2016.
MARTIN CRIADO, Enrique. Describir, explicar, participar en el debate público. La necesidad de la investigación cualitativa. Arxius, n. 31, p. 85-96, 2014.
______. Producir la Juventud. Crítica de la sociología de la juventud. Madrid: Itsmo, 1998.
OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD URBANA. Las EDUSI y su vinculación con la Vulnerabilidad Urbana en España en el marco de los nuevos retos urbanos. Resumen Ejecutivo. Madrid: Instituto Juan Herrera. Universidad Politécnica de Madrid. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, 2021.
PEDREÑO, Andrés (coord.). Que no sean como nosotros. Trayectorias formativo-laborales de los hijos de familias inmigrantes en el campo murciano. Murcia: EDITUM, 2013.
______. Sociedades etnofragmentadas. In: PEDREÑO, Andrés; HERNÁNDEZ, Manuel (coords.). La Condición Inmigrante. Murcia: EDITUM, 2005, p. 75-106.
SAYAD, Abdelmalek. L’immigration ou les paradoxes de l’alterité. La fabrication des identites culturelles. Paris: Raisons d’agir, 2014.
______. La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos, 2010.
______. Estado, nación e inmigración. Apuntes de investigación, n. 13, p. 101-116, 2008.
______. Le mode de générations des générations immigrées. L’Homme et la Société, v. 1-2, n. 111- 112, p. 155-174, 1994.
______. Les usages sociaux de la “culture des inmigrés”. Langage et société, n. 9, p. 31-36, 1979.
STUART, Forrest. Ballad of the Bullet. Gangs, drill music and the power of online infamy. Princeton and Oxford: Princeton University Press, 2020.14 / 14
Una banda sonora para el respeto: drill, estigma y trayectorias sociales de los hijos de inmigrantes
REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana | v. 32 | 2024 | e321946
WACQUANT, Loïc. Los condenados de la ciudad: Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.
______. Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Madrid: Alianza Editorial, 2004
______. Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial, 2001.
WALLERSTEIN, Immanuel. The essential Wallerstein. New York: The New Press, 2000.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Andrés Pedreño Cánovas, Isabel María Cutillas Fernández, Miguel Ángel Sánchez-García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licença Creative Commons do tipo atribuição BY , que permite a terceros la redistribución, con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden autoarchivar sus manuscritos aceptados, publicarlos en blogs personales, repositorios institucionales y redes sociales académicas, así como publicarlos en sus redes sociales personales, siempre que se incluya la cita completa de la versión original de la revista.