Impacto de la Covid-19 sobre la población migrante residente en Argentina a la luz de las dificultades que obstaculizan su acceso a la salud

Autores

  • Ana Paula Penchaszadeh Instituto de Investigaciones Gino Germani https://orcid.org/0000-0002-9260-7509
  • Julieta Nicolao Investigadora Adjunta de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) y Miembro de la Planta Estable del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales de la UNICEN, Tandil, Argentina http://orcid.org/0000-0002-8083-5301
  • Natalia Debandi Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina con sede en el Instituto de Investigaciones en Políticas Públicas y Gobierno (IIPPyG) de la Universidad Nacional de Río Negro - Viedma (Argentina) https://orcid.org/0000-0002-2619-6270

DOI:

https://doi.org/10.1590/1980-85852503880006414

Palavras-chave:

Covid-19, Población migrante, Argentina, Salud

Resumo

El propósito de este artículo es evidenciar la mayor exposición de la población migrante en Argentina al contagio y la muerte por Covid-19 e indagar cómo las condiciones de vida y los problemas de integración y acceso a derechos pueden explicar este mayor impacto de la enfermedad. Se desarrolla un estudio confeccionado en base a datos provistos el Ministerio de Salud de la Nación que cubre el período transcurrido desde enero de 2020 a mayo de 2021; procesamientos propios de la Encuesta Nacional Migrante de Argentina2020; así como otras fuentes primarias y secundarias. El trabajo demuestra que la menor propensión relativa de acercamiento al sistema de salud de la población migrante en Argentina y las barreras que se interponen para su acceso, junto a la situación de desventaja general en su ubicación dentro la estructura social, inciden en una mayor afectación de la enfermedad sobre esta población.

Biografia do Autor

Ana Paula Penchaszadeh, Instituto de Investigaciones Gino Germani

Investigadora Adjunta de la Comisión de Investigaciones Científicas con sede en el Instituto de
Investigaciones Gino Germani. Buenos Aires, Argentina. E-mail: anapenchas@gmail.com.

Julieta Nicolao, Investigadora Adjunta de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) y Miembro de la Planta Estable del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales de la UNICEN, Tandil, Argentina

Investigadora Adjunta de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC) y Miembro de la Planta Estable del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales de la UNICEN, Tandil, Argentina. Doctora en Ciencia Política (Universidad Nacional de General San Martín, Argentina).

Natalia Debandi, Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina con sede en el Instituto de Investigaciones en Políticas Públicas y Gobierno (IIPPyG) de la Universidad Nacional de Río Negro - Viedma (Argentina)

Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina con sede en el Instituto de Investigaciones en Políticas Públicas y Gobierno (IIPPyG) de la Universidad Nacional de Río Negro - Viedma (Argentina). Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y la Universidad París IV Sorbona.

Publicado

2022-05-13