Crisis del sistema migratorio y seguridad en las fronteras norte y sur del México
DOI:
https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004406Palabras clave:
crisis humanitaria, migración centroamericana, seguridad nacional, frontera surResumen
En este artículo se analizan las implicaciones de la crisis del sistema migratorio Centroamérica-México-Estados Unidos, que se evidenció con la llamada crisis humanitaria de los niños migrantes mexicanos y centroamericanos detenidos por la Patrulla Fronteriza. Una de las consecuencia ha sido el reforzamiento de las fronteras sur y norte de México para detener el flujo de migrantes, y para lo ello los gobierno de México, Guatemala, Honduras y El Salvador, en estrecha colaboración con la Casa Blanca, han diseñado diversas estrategias, que van desde el incremento de la vigilancia de los pasos fronterizos, contención y deportación de migrantes, hasta la implementación de la Alianza para la Prosperidad en el Triángulo Norte de Centroamérica.
This article analyzes implications of the current Central America-Mexico-United States migratory crisis, evident with the so called humanitarian crisis of mexican child migrants detained by the Border Patrol. One of the consequences of this crisis has been the heightened security on Mexico’s northern and southern borders to stop the influx of migrants. The governments of Mexico, Guatemala, Honduras and El Salvador, working closely with the White House have devised a series of strategies that range from increased surveillance of border crossings, containment and deportation of migrants, to implementing the Alliance for Prosperity in the Northern Triangle of Central America.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licença Creative Commons do tipo atribuição BY , que permite a terceros la redistribución, con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden autoarchivar sus manuscritos aceptados, publicarlos en blogs personales, repositorios institucionales y redes sociales académicas, así como publicarlos en sus redes sociales personales, siempre que se incluya la cita completa de la versión original de la revista.