“Uno ya sabe a lo que viene”: la movilidad laboral de migrantes andino-bolivianos entre talleres de costura de Sao Paulo explicada a la luz de la producción del consentimiento

Autores/as

  • Bruno Miranda UFFS - Universidade Federal da Fronteira Sul Curso de Ciências Sociais Campus Chapecó

Palabras clave:

migración boliviana, trabajo esclavo, trabajo no-libre, producción del consentimiento

Resumen

El presente trabajo tiene sus lentes puestos en la movilidad de migrantes de la región andina de Bolivia hacia los talleres de costura ubicados en la zona metropolitana de São Paulo, Brasil, a lo largo de por lo menos veinticinco años. El objetivo es problematizar las relaciones laborales entre los costureros y los talleristas (los gestores de los talleres) más allá de la victimización de estos grupos de migrantes, considerando ciertos niveles de coerción, pero también de consentimiento, todo lo anterior bajo determinadas formas de trabajo no-libre. El mecanismo de producción del consentimiento se sustenta en elementos institucionales e ideológicos que en última instancia definen los “límites de la esclavitud”.

Biografía del autor/a

  • Bruno Miranda, UFFS - Universidade Federal da Fronteira Sul Curso de Ciências Sociais Campus Chapecó
    Departamento de Ciências Sociais, Universidade Federal da Fronteira Sul (UFFS)

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2017-05-16

Cómo citar

Miranda, B. (2017). “Uno ya sabe a lo que viene”: la movilidad laboral de migrantes andino-bolivianos entre talleres de costura de Sao Paulo explicada a la luz de la producción del consentimiento. REMHU, Revista Interdisciplinar Da Mobilidade Humana, 25(49). http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/article/view/714

Artículos similares

1-10 de 318

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.