Comunidad y circuitos económicos transnacionales en Oaxacalifornia

Autores

DOI:

https://doi.org/10.1590/1980-858525038800033102

Palavras-chave:

economías populares, circuitos migratorios transnacionales, colectividad oaxaqueña, emprendimientos indígenas

Resumo

Esta investigación analiza los circuitos económicos que ha generado la colectividad oaxaqueña en Los Ángeles y resalta la importancia de la resignificación del imaginario de comunidad en la consolidación de redes de negocios de base étnica. En términos metodológicos esta investigación cualitativa parte de una revisión documental acerca de los estudios migratorios de los pueblos originarios (desde una perspectiva transnacionalista), así como de entrevistas y testimonios de informantes clave para visibilizar el auge económico de los negocios oaxaqueños en el Área Metropolitana de Los Ángeles. Se pone énfasis en cómo la puesta en práctica de una vida cotidiana “oaxaqueña” -desde hace tres generaciones- ha permitido la consolidación de diversos emprendimientos binacionales que conectan comunidades y localidades de origen con numerosos barrios californianos con alta presencia oaxaqueña.

Biografia do Autor

  • Héctor Parra García, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

    Investigador posdoctoral del Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro y Doctor en Estudios Latinoamericanos, especializado en economías populares, redes de cuidado, identidades indígenas y migraciones transnacionales de América Latina. Ha escrito numerosos artículos y libros de investigación entre los que destaca Colectividad Boliviana en Buenos Aires: Ensamblajes populares en la globalización (Teseo Press, 2021).

Referências

ALARCÓN, Rafael; ESCALA, Luis; ODGERS, Olga. Mudando el hogar al norte: trayectorias de integración de los inmigrantes mexicanos en Los Ángeles. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, 2019.

ARRAZOLA, Emmanuel. Los efectos de la migración y las remesas en la distribución de los ingresos de los hogares rurales en México Una comparación regional (2000-2008). Tesis para obtener el grado de Maestría en Economía Aplicada. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, 2010.

BENENCIA, Roberto; QUARANTA, German. Mercados de trabajo y economías de enclave: La ‘escalera boliviana’ en la actualidad. Revista del Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, v. 6, n. 60, p. 414-432, 2006.

BESSERER, Federico; KEARNEY, Michael. San Juan Mixtepec Una comunidad transnacional ante el poder clasificador y filtrador de fronteras. Ciudad de México: UAM, 2006.

BESSERER, Federico; OLIVER, Daniela. Ensamblando la ciudad transnacional Etnografía especular de los espacios transnacionales urbanos. Ciudad de México: UAM, 2014.

CAMARGO, Abdel. Migración indígena y la construcción de un territorio de circulación transnacional en México. Revista Trace, n. 60, p. 69-84, 2011.

CANALES, Alejandro. El papel de las remesas en la configuración de relaciones familiares transnacionales. Revista Papeles de población, v. 11, n. 44, p.149-172, 2005.

CARTON DE GRAMMONT, Hubert. La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, n. 66, p. 279-300, 2004.

CIELO. Story Maps (Medio electrónico) 2022. Disponible en: https://storymaps.arcgis.com/stories/618560a29f2a402faa2f5dd9ded0cc65

FOX, Jonathan; RIVERA-SALGADO, Gaspar. Indígenas migrantes mexicanos en los Estados Unidos Ciudad de México: Porrúa, Universidad Autónoma de Zacatecas, Universidad de California, 2004.

GAGO, Verónica. La razón neoliberal Economías barrocas y pragmática popular. Madrid: Traficantes de sueños, 2015.

GIL, Rocío. Fronteras de pertenencia Hacia la construcción del bienestar y el desarrollo comunitario transnacional de Santa María Tindú, Oaxaca. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2006.

KAY, Cristóbal. Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, v. 71, n. 4, p. 607-645, 2009.

LINS, Gustavo. La globalización popular y el sistema mundial no hegemónico. Revista Nueva Sociedad, n. 241, p. 36-62, 2012.

LOPEZ, Gustavo. Tenencia de la tierra y migración. El retorno y la pertenencia. Revista el Cotidiano, v. 18, n. 108, p. 13-37, 2001.

LOZANO, Fernando; RAMÍREZ, Telésforo. Hogares indígenas y remesas en México: cambios en la década 2000-2010. Revista Papeles de Población, n. 102, p. 105-188, 2019.

MATUS, Maximiliano. Economía étnica e infraestructura transnacional: restaurantes oaxaqueños en Greater Los Ángeles. En: VALENZUELA, Hugo (ed.). Retos y estrategias del empresariado étnico Estudios de caso de empresarios latinos en los Estados Unidos y empresarios inmigrantes en España. Ciudad de México: CIESAS, 2013, p. 111-132.

ORDOÑEZ, Juan; COLMENARES, Fabio. Tres generaciones de transnacionalismo kichwa-otavalo. Revista Migraciones Internacionales, v. 10, n. 6, p. 1-23, 2019.

PARRA, Héctor. Colectividad Boliviana en Buenos Aires Ensamblajes populares en la globalización. Buenos Aires: Teseo Press, 2021.

RABOSSI, Fernando; TASSI, Nico. Globalización popular en América Latina: por una teoría etnográfica. La Paz: Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”, 2023.

RIVERA-SALGADO, Gaspar. Radiografía de Oaxacalifornia. La Jornada, 1998. Disponible en Disponible en https://www.jornada.com.mx/1998/08/09/mas-rivera.html. Acceso en: 01.06.2024.

RIVERA, Liliana. Transformaciones comunitarias y remesas socioculturales de migrantes mixtecos poblanos. Migración y desarrollo, n. 2, p.62-81, 2004.

ROLDAN, Genoveva; SÁNCHEZ, Carlos. Remesas, migración y comunidades indígenas en México Ciudad de México: IIEc-UNAM, 2015.

Publicado

2025-03-24

Edição

Seção

Dossier 1

Como Citar

Parra García, H. (2025). Comunidad y circuitos económicos transnacionales en Oaxacalifornia. REMHU, Revista Interdisciplinar Da Mobilidade Humana, 33, e332013. https://doi.org/10.1590/1980-858525038800033102

Artigos Semelhantes

1-10 de 153

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.