Código de ética

CÓDIGO DE ÉTICA REMHU Y NORMAS CONTRA MALA CONDUCTA EN LA PUBLICACIÓN

"Publication Ethics and Malpractice Statement"

 

INTRODUCCIÓN

REMHU, Revista Interdisciplinaria de Movilidad Humana, consciente de su responsabilidad académica y social como revista científica, afirma su compromiso con la ética y la calidad de sus publicaciones, desde el envío hasta la publicación de los textos, de acuerdo con los principios contenidos en los Códigos de Ética del Committee on Publication Ethics (COPE) (http://www.publicationethics.org/) y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) (http://www.cnpq.br/web/guest/diretrizes).

 

1. RESPONSABILIDAD EN LA PUBLICACIÓN

1.1 RESPONSABILIDADES DEL EDITOR

a) Responsabilidad ética

REMHU adopta el Código de Conducta COPE para Editores de Revistas como estándares mínimos para los procedimientos de publicación. Es responsabilidad del Editor de REMHU:

  1. Mantener la integridad del registro académico;
  2. Adoptar procesos para garantizar la calidad del material que publica REMHU, incluida la promoción de una revisión por pares justa, imparcial y oportuna y exigir que el Consejo Editorial realice una evaluación objetiva e imparcial;
  3. Esforzarse por satisfacer las necesidades de los autores y lectores;
  4. Evitar que los intereses de las partes comprometan los estándares intelectuales y éticos de la revista;
  5. obedecer las leyes de confidencialidad en su propia jurisdicción;
  6. Publicar correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas cuando sea necesario, incluido el apoyo a los autores cuyos derechos de autor hayan sido violados o que hayan sido víctimas de plagio;
  7. Adoptar sistemas de detección de plagio.

 

b) Realización del proceso editorial y decisiones de publicación

Mantener una comunicación interactiva con autores, referees, comunidad científica, lectores y sociedad en general sobre temas relacionados con la publicación. Coordinar la colaboración del Consejo Científico y el Comité Editorial en los procesos de edición de los volúmenes de REMHU y en la definición de políticas y opciones estratégicas para la Revista.

Realizar un análisis inicial de los artículos presentados, para verificar la adecuación al alcance y criterio editorial de REMHU y conducir el proceso editorial en todas sus etapas. Asegurar la revisión por pares doble ciego (double-blind peer review) de todos los artículos aceptados para el análisis del proceso editorial de REMHU, excepto para artículos dispuestos en servidores preprint. Tomar la decisión final sobre los artículos enviados y devolverla a los autores dentro de los 150 días.

Definir el contenido editorial a publicar y los temas de las ediciones REMHU, escuchando la opinión de los Consejeros Editoriales. Tomar decisiones efectivas y objetivas sobre la composición de la revista y las políticas editoriales. Confiar los expedientes a organizadores externos, con quienes compartirá la tarea y la responsabilidad de la primera evaluación de los manuscritos presentados.

Valorar los manuscritos exclusivamente en base a su mérito académico por la importancia, la vigencia del estudio, la originalidad, la originalidad y la claridad del texto, además de su relevancia en relación a los objetivos de REMHU.

El Editor en Jefe es responsable de garantizar la publicación regular de los volúmenes de REMHU y de revisar periódicamente las políticas editoriales para fomentar el comportamiento responsable de los autores y revisores y desalentar la mala conducta en las publicaciones.

 

c) Conflictos de intereses y mala conducta en la publicación

Tomar las medidas adecuadas siempre que los conflictos de intereses reconocidos por los revisores los excluyan de cualquier proceso de evaluación ciega.

Evaluar conjuntamente con el Comité Editorial los manuscritos en los que existan conflictos de interés por relaciones competitivas, colaborativas o de otro tipo o vínculos con autores o instituciones vinculadas a los textos presentados, liberándolo de la decisión final sobre dichos manuscritos. Negarse formalmente a participar en el proceso de evaluación de los artículos propios remitidos a REMHU.

Corresponde al Editor someter a evaluación anónima y objetiva las presentaciones de los miembros del Comité Editorial y del Consejo Científico y excluir de la presentación cualquier artículo previamente publicado por el mismo autor o textos que contengan plagio, autoplagio o redundancia con artículos ya publicados.

 

d) Confidencialidad, imparcialidad y mantenimiento de datos

Garantizar la confidencialidad de la autoría y la revisión doble ciega por pares, excepto para artículos dispuestos en servidores preprint, y exigir que los árbitros firmen el término de confidencialidad e imparcialidad como condición para unirse al equipo del Peer Review de REMHU.

Evaluar los manuscritos enviados sin discriminar a los autores o revisores por raza, sexo, orientación sexual, creencias religiosas, origen étnico, nacionalidad, afiliación institucional o cualquier otra razón que no sean argumentos estrictamente académicos. Las decisiones de aceptar o no un artículo nunca están determinadas por políticas gubernamentales o cualquier otra autoridad, excepto por los criterios y reglas de la propia Revista.

REMHU se reserva el derecho y el deber de mantener su política de internacionalización aceptando textos que, en igualdad de condiciones de calidad, aseguren la diversidad de lenguajes, la interdisciplinariedad y el alcance internacional de la revista.

El Editor y los miembros del Comité Editorial y del Consejo Científico se comprometen a no utilizar, en sus propias investigaciones y publicaciones, el contenido de los artículos sometidos a evaluación editorial de REMHU, antes de su publicación y nunca sin la debida citación de derechos de autor.

Garantizar la protección correcta y segura de los datos de personas e instituciones recopilados intrínsecamente al proceso editorial y conservados en el CSEM. Asegurar el anonimato de los revisores de los textos presentados a la Revista.

 

e) Calidad

El Editor está obligado a respetar las políticas y estrategias editoriales, y está llamado a mejorarlas periódicamente, en colaboración con la Mantenedora y con la contribución de los miembros del Consejo Científico y del Comité Editorial. El editor y otros actores en el proceso editorial están sujetos a las Normas REMHU y la legislación vigente sobre violación de buenas prácticas editoriales, derechos de autor y ética profesional.

Es responsabilidad del Editor evitar sobrecargar textos a los árbitros, voluntarios en sus funciones, y asegurarse de que la revisión por pares responda al perfil de materias y disciplinas dentro de la competencia de los profesionales, en el envío de textos adecuados a cada árbitro.

El Editor puede solicitar opiniones adicionales a los nuevos referees en caso de necesidad para garantizar la imparcialidad y calidad de la publicación. Debe supervisar todos y cada uno de los tipos de mala conducta científica relacionada con el periódico editado y tomar las medidas apropiadas de acuerdo con las Reglas de REMHU por mala conducta en la publicación.

Revisar periódicamente la composición del Comité Científico y del Comité Editorial. Orientar e informar a los miembros del Comité Editorial y del Consejo Científico sobre sus funciones y asegurar una adecuada selección de revisores. Consultar periódicamente a los miembros del Comité Científico para evaluar sus opiniones sobre el avance de la Revista, informándoles de cualquier cambio en las políticas editoriales y buscando colaboración en la identificación de los retos futuros y las respectivas acciones a realizar.

      

1.2 RESPONSABILIDADES DE LOS AUTORES

a) Ineditismo y originalidad

Presentar textos originales e inéditos, sin plagio ni duplicación. Los textos publicados total o parcialmente en Internet no se consideran inéditos; partes de tesis y disertaciones; textos ya publicados en otro idioma; textos publicados en anales de eventos científicos. 

Se consideran inéditos los textos que, aunque publicados anteriormente en anales de eventos científicos, se mejoran sustancialmente como resultado de debates y estudios posteriores. En este caso, el Editor debe ser informado en el momento del envío en “Comentarios al Editor”, dejando al “Comité Editorial” decidir sobre la aceptación del artículo.

Se permite enviar un manuscrito publicado previamente en una Plataforma de Preprints (preprints.scielo.org, SocArXiv y SSRN). En este caso, el autor tendrá que comunicarlo a los editores en el momento de la sumisión, completar y adjuntar el formulario SciELO-Preprints de Open Science Compliance con los archivos enviados para evaluación e informar la localización virtual del manuscrito (enlace, DOI). El manuscrito publicado como preprint también se envía para revisión por pares.

 

b) Publicaciones múltiples y redundantes

No someter el mismo manuscrito simultáneamente a más de una revista ni utilice demasiadas auto citas.

 

c) Fuentes

Siempre suministrar las fuentes de citas y material directo e indirecto que tuvo una influencia decisiva en la elaboración del artículo o investigación que dio origen al texto, así como códigos de programa y otros materiales subyacentes.

Asegurarse de que las fuentes se utilicen correctamente y de que se dé el debido crédito a la bibliografía consultada, con una adecuada y completa indicación.

 

d) Autoría

Asegurar que todas las personas que hayan hecho una contribución significativa a la preparación del manuscrito estén incluidas, como autores y coautores, y hayan aprobado la versión final de la publicación. Las personas que no trabajaron directamente en la producción del texto, pero que estuvieron involucradas en algún aspecto de la investigación o en la elaboración de un elemento específico como un mapa o datos estadísticos, deben mencionarse como colaboradores en una nota al pie y no como autores.

Verificar la existencia de derechos de autor de las imágenes que puedan ser utilizadas en el texto, identificando, siempre que se utilicen, su autoría y fuentes.

Los autores son responsables del contenido expuesto en el material enviado a REMHU. Al enviar un artículo a REMHU, las personas acordan que, una vez aceptado para su publicación, todos los derechos, sin límites de tiempo y modalidades de divulgación, pertenecen a REMHU.

 

e) Financiamiento

Presentar, si existen, las fuentes de apoyo económico para el proyecto o artículo de investigación.

 

f) Errores

Al percibir la presencia de errores o inexactitudes en su trabajo, antes o después de la publicación, se solicita a los autores que informen de inmediato al editor de la revista y brinden toda la información necesaria para que se lleve a cabo la corrección o retractación, según normas de la Revista y de acuerdo a los eventuales errores evidenciados.

En casos de sospecha de errores o mala conducta, los Referees pueden sugerir y el Editor en Jefe puede requerir pruebas de fuentes directas con respecto a datos o interpretaciones que son parte del artículo enviado a REMHU.

 

g) Periodicidad

Al recibir la aceptación de un artículo, las personas asumen que saben que REMHU publica artículos de la misma autoría solo cada tres ediciones (un año).

 

h) Conflictos

Reconocer, de hecho, que al realizar el proceso de envío de artículos a REMHU, no existen conflictos de interés que puedan haber condicionado los resultados o interpretaciones propuestas en los textos, u otros conflictos de interés que puedan ingerir la calidad y comprometer la veracidad de la publicación.

 

i) Proceso de selección

Aceptar las modalidades de REMHU para realizar la selección de textos para su publicación y colaborar en el proceso de evaluación del peer review.

En la selección de los manuscritos, se evalúan la relevancia del tema, la calidad de la metodología científica, la originalidad y la consistencia de los resultados, el rigor analítico, la coherencia de las conclusiones, la pertinencia, relevancia y actualidad de la bibliografía utilizada, además de la adecuación a las normas editoriales adoptadas por la revista y la adecuación al alcance editorial.

En su política de selección de artículos, informes y reseñas para su publicación, el Editor en Jefe tiene en conta, además de la calidad del manuscrito y opiniones de los árbitros, también el perfil internacional e interdisciplinario de la Revista, además de la cantidad de texto recibido, significativamente superior al número de textos que REMHU puede publicar. Por lo tanto, se pueden rechazar artículos muy buenos sin que esto represente una evaluación negativa de la producción.

Aunque no está obligado a informar las razones del rechazo de un texto, REMHU suele devolver a los autores comentarios evaluativos que pueden ayudar en la mejora del manuscrito.

En los casos de coautoría, el responsable de comunicarse con REMHU debe asegurarse de que todos los coautores sigan el proceso editorial y aprueben la versión final del texto.

 

1.3 RESPONSABILIDADES DE LOS REVISORES

a) Evaluación

Velar por la confidencialidad, objetividad, rigor científico y neutralidad de su evaluación, garantizando y realizando una evaluación por pares ciega. Expresar sus propias opiniones de manera transparente y con el apoyo de declaraciones claras, argumentadas y posiblemente indicadas en ejemplos con citas del texto evaluado.

Contribuir a la mejora efectiva del artículo, con opiniones críticas y constructivas. La revisión por pares ayuda a los editores a tomar decisiones editoriales y, a través de comunicaciones editoriales con los autores, puede ayudar a los autores a mejorar sus manuscritos.

Emitir opiniones que incluyan atención a la originalidad de los textos remitidos y alertar sobre posibles elementos redundantes y de plagio en los artículos evaluados, con la obligación de señalar formalmente al Editor cualquier indicio de mala conducta.

 

b) Conflictos de intereses

Ejercer la función de árbitro no remunerado, consciente de la importancia de tu colaboración con la revista y la ciencia, rechazando las invitaciones a evaluación cuando no te sientes cómodo evaluando un artículo por la distancia temática del texto de tus áreas de conocimiento.

Rechazar las invitaciones a evaluación en los casos de conflictos de interés que puedan ocurrir al momento de evaluar un artículo, ya sea académico, económico, personal o político, informando al Editor, incluso después de aceptar la invitación a evaluación.

En el caso de artículos ya publicados en plataformas de preprints, el parecerista deberá informar al periódico si la identificación del autor implica algún tipo de conflicto de interés que comprometa la evaluación imparcial del manuscrito.

 

c) Ética y confidencialidad

No hacer ningún uso del contenido de los artículos evaluados, salvo una lectura estrictamente referida a la evaluación. Se admite la eventual cita de ideas e información en las propias producciones después de su publicación y con la debida y rigurosa información de la fuente.

Realizar una crítica constructiva centrada, específicamente, en el texto y contenido de los artículos, sin aprovechar, en ningún caso, la función de evaluador. REMHU no admite críticas o lenguaje ofensivo hacia los autores.

No inducir, en sus respectivas opiniones, a que los autores citen textos de los evaluadores, ni adoptar en la evaluación a emitir una posición personal sobre contenidos que señalen una opción política u orientación metodológica o teórica diferente a la propia, enfatizando el rigor académico y el respeto a los derechos humanos y la dignidad de los sujetos involucrados.

 

d) Rigor y transparencia

Enviar siempre el resultado de la evaluación al Editor en Jefe dentro del plazo estipulado, evitando perjudicar a los autores y a la propia REMHU con retrasos.

Informar e indicar los casos de sospecha de mala conducta académica, garantizando siempre la confidencialidad del texto recibido para evaluación.

Comunicar oportunamente al Editor cada vez que perciba alguna similitud sustancial de ideas o textos en el artículo con otras publicaciones de las que tenga conocimiento, ya sea del mismo autor o de otros.

El editor y los autores no están obligados a aceptar sugerencias de correcciones por parte de los referees.

 

1.4 RELACIÓN ENTRE EDITOR Y MANTENEDORA

La responsabilidad del proceso editorial y las decisiones relacionadas con la publicación recae en el Editor en Jefe, a cargo de la Mantenedora como Director de REMHU. El Editor es responsable de mantener informado a la Mantenedora sobre los deberes institucionales a cumplir y las condiciones de viabilidad para mantener y mejorar la calidad y alcance de las publicaciones de REMHU. El Editor en Jefe mantiene comunicación regular con el director institucional de la Mantenedora.

Como Mantenedora de REMHU, CSEM brinda apoyo práctico al Editor, el Consejo Científico y el Comité Editorial para asegurar la continuidad y calidad de la Revista. El Editor puede solicitar el apoyo de la Mantenedora para gestionar casos de mala conducta en publicaciones, si es necesario.

La Mantenedora debe asegurar al Editor la autonomía de las decisiones editoriales y proteger la propiedad intelectual y los derechos de autor de REMHU. Al mismo tiempo, la Mantenedora supervisa al Editor para que se respete el Código de Ética y las Normas de Conducta y se garantice la calidad de la Revista.

Es responsabilidad del Editor articular a los Integrantes del Comité Editorial y la Institución responsable de REMHU, así como interactuar con el responsable institucional de la Mantenedora para asegurar que se observen las buenas prácticas editoriales y las reglas para la composición del Comité Editorial.

Editor en Jefe y Mantenedora trabajan en conjunto para asegurar los recursos humanos, financieros y los medios necesarios para el mantenimiento preventivo y correctivo de las herramientas digitales e infraestructura física para el mantenimiento y debido desarrollo de REMHU.

 

1.5 RESPONSABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Es responsabilidad del Editor, con el apoyo de la Mantenedora, asegurar el acceso oportuno a los contenidos publicados en REMHU, promoviendo así la difusión de la ciencia y el conocimiento.

Es responsabilidad del Comité Científico y Referees colaborar con la Mantenedora y el Editor para que el alcance de las publicaciones de REMHU llegue al mayor y más variado público posible de lectores, valorando así el esfuerzo de autores e investigadores en la producción y difusión de conocimiento, en el espíritu de la ciencia abierta a todos.

El Comité Científico y el Comité Editorial están llamados a apoyar y promover la revista y, eventualmente, estimular activamente las presentaciones.

Se solicita a los autores que colaboren en la difusión de los volúmenes de REMHU, especialmente mediante la difusión de las versiones impresa y electrónica del Periódico, citando siempre las versiones finales en los formatos oficiales de la Revista.

La Mantenedora es responsable de brindar condiciones, inversión y apoyo logístico e institucional para que se mantengan y optimicen las condiciones de viabilidad y desarrollo de REMHU y se asegure su cobertura en la difusión del conocimiento para el logro de sus objetivos.

El Editor en Jefe debe responder a las quejas enviadas a REMHU y facilitar el acceso de los denunciantes que no estén satisfechos con sus respuestas a la autoridad superior.

2. IDENTIFICACIÓN DE MALA CONDUCTA Y DIRECTRICES DE ACCIÓN

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA MALA CONDUCTA EN LA PUBLICACIÓN

REMHU sigue, en la medida de lo posible, las directrices del Comité de Ética en Publicaciones (COPE) para situaciones de mala conducta ética. Se consideran mala conducta, entre otros, los siguientes hechos:

  1. Publicación duplicada o redundante (similitud), incluso en diferentes idiomas;
  2. Fabricación de datos;
  3. Cambios en la autoría (inclusión / exclusión) y sospecha de autoría (“ghost”, “guest” o “gift”);
  4. Conflictos de interés no declarados por los autores o revisores;
  5. Problema ético en artículo sometido para publicación;
  6. Uso inadecuado de la información por parte de editores, asesores o revisores;
  7. Plagio y autoplagio;
  8. Violación de la confidencialidad o uso de datos e ideas de manuscritos revisados ​​por pares;
  9. Uso de imágenes y datos sin reconocimiento de créditos a los respectivos autores.

 

Para considerar la necesidad de una retractación de errores, REMHU verifica que:

  1. Existe evidencia clara de que los resultados de cualquier investigación informada en el artículo enviado no son confiables (por ejemplo, fabricación de datos) o si puede haber ocurrido un error honesto (por ejemplo, error de cálculo o error experimental);
  2. Los resultados se publicaron previamente en otro lugar, sin referencias, permiso o justificación cruzada (por ejemplo, casos de publicación redundante);
  3. Constituye plagio; o si
  4. Informa investigaciones antiéticas.

Plagio significa la acción por la cual un individuo copia parte o la totalidad del trabajo de otra persona sin el debido crédito al autor original, incluso cuando se realiza con el consentimiento del autor. El plagio también es firmar o representar el trabajo científico de otra persona o parte de él; es una imitación fraudulenta de una obra, protegida por la ley de derechos de autor.

"Plagiar significa cometer un robo literario, presentar la idea o el trabajo –literario o científico– de otra persona, como propia"  (http://www.plagio.tccmonografiaseartigos.com.br/o-que-e-plagio).

Otras formas de mala conducta en publicaciones, consideradas como prácticas delictivas cuya denuncia requiere investigación por parte del Editor de REMHU, son:

  1. autoplagio (cuando la persona utiliza estudios e ideas ya publicados en otros textos, sin citarlos);
  2. mosaico de plagios (cuando la persona copia extractos de diferentes fuentes, formando un mosaico y cambiando pequeñas frases o palabras para disfrazar la copia);
  3. plagio conceptual (cuando la idea del autor se usa escribiendo de otra manera, pero nuevamente, sin citar la fuente original); parafrasear sin atribuir la fuente;
  4. uso de imágenes, datos y otros contenidos visuales utilizados sin citar la fuente;
  5. invención de fuentes inexistentes y
  6. manejo fraudulento de datos de fuentes directas o indirectas, entre otros.

 

2.2 INFORMES RELACIONADOS CON MALA CONDUCTA EN PUBLICACIONES

Cada acto denunciado de comportamiento de publicación no ético será analizado, incluso si se descubre años después de la publicación.

La comunicación al Editor en Jefe de cualquier sospecha de mala conducta en artículos o en el uso de imágenes en REMHU se puede realizar a través de cualquier medio escrito, privilegiando la comunicación electrónica acompañada de imágenes / anexos que documenten las sospechas.

REMHU establece una búsqueda inmediata de posibles errores honestos o busca investigar sospechas de mala conducta en publicaciones, incluso si recibe un informe anónimo, con la condición de que encuentre claridad y coherencia en los casos denunciados.

 

2.3 ACCIONES CORRECTIVAS

Ante sospechas de mala conducta en las publicaciones, ya sea en relación a textos o imágenes, corresponde al Editor en Jefe adoptar las medidas razonables en el momento oportuno. El editor no puede simplemente rechazar los artículos que plantean preocupaciones sobre una posible mala conducta; tiene la obligación ética de investigar los casos denunciados, comenzando por exigir una respuesta a los directamente interesados.

En caso de quejas e información sobre sospecha de mala conducta o autoría en disputa sobre un artículo enviado o publicado, REMHU sigue, en la medida de lo posible, las pautas de los diagramas de flujo de COPE (cf. https://publicationethics.org/guidance).

Específicamente, en los casos en los que se sospeche de cualquier incumplimiento del código de ética y las reglas de conducta de REMHU, los editores se comunicarán con el autor o autores para obtener una aclaración. Persistiendo, se establecerá una comisión para verificar los hechos con el apoyo de miembros del Consejo Científico. Y, en caso de confirmarse, el artículo se podrá corregir mediante erratas y/o retractación, de las ya publicadas, y rechazo, de las que aún se encuentran en proceso.

REMHU adopta las mejores prácticas de retractación sistematizadas por la comunidad académica. Ejemplos de procedimientos de retractación pueden ser: https://www.elsevier.com/about/policies/article-withdrawal.

En casos de sospecha de mala conducta por parte de los evaluadores, REMHU sigue las pautas del diagrama de flujo de COPE, cuando es aplicable.

 

Brasilia, agosto de 2020.