Convocatoria de artículos para monográficos: REMHU, volume 32, 2024 (publicación continua)

2023-05-23

Dossier 1: "Abdelmalek Sayad: Migración, Estado y Amnesia Histórica". Fecha límite para la entrega de los artículos, 29 de Febrero de 2024Gustavo Dias e Gennaro Avallone (Guest Editors)

Dossier 2: "Movilidad humana y crisis climática". Fecha límite para la entrega de los artículos, 31 de Mayo de 2024Joan Lacomba y Beatriz Felipe (Guest editors)

Dossier 3: "Iniciativas de emprendimiento y autoempleo de migrantes". Fecha límite para la entrega de los artículos, 31 de Agosto de 2024.

*****

El DOSSIER 1 de la Revista volume 32 de 2024, tendrá el tema: "Abdelmalek Sayad: Migración, Estado y Amnesia Histórica". Fecha límite para la entrega de los artículos, 29 de Febrero de 2024

Gustavo Dias e Gennaro Avallone (Guest Editors)

Importante analista del fenómeno migratorio, Abdelmalek Sayad (1933-1998) es un autor cuya obra aún no es muy conocida en la academia brasileña y también en español e inglés. Las razones van desde la limitada traducción de sus textos –escritos esencialmente en francés– hasta el reducido número de investigadores brasileños dedicados al estudio e interpretación de su obra. Junto a intelectuales como Pierre Bourdieu, Frantz Fanon, Mouloud Feraoun, Mohammed Dib y Albert Memmi; Sayad, a través de una consistente producción bibliográfica dedicada principalmente a la migración argelina, denunció el brutal sistema colonial francés en el Magreb y, posteriormente, el ambiguo nacionalismo argelino y las contradictorias políticas migratorias impulsadas por Europa desde la Guerra Fría. A lo largo de su trayectoria intelectual, desarrolló herramientas conceptuales importantes y aún muy actuales para comprender el control estatal de los grandes movimientos migratorios en curso.

Sayad aborda el fenómeno migratorio a través de un minucioso análisis sociohistórico que expone críticamente cómo el sujeto, en condiciones migratorias, es producido y gestionado, tanto por el estado de origen como por el estado de destino. Encerrados en una relación asimétrica de poder, el migrante, el estado de origen y el estado de destino comparten, como define el propio autor, la “ilusión de la temporalidad”. Una carga llevada exclusivamente por el migrante. Reducido a la dimensión de trabajo temporal y desprovisto de vida política “aquí” y “allá”, su condición existencial está en constante dependencia de las decisiones políticas entre los dos estados, que, a su vez, no comparten por igual el poder de decisión sobre los que migran. No por casualidad, la constante evidencia del legado colonial, presente en los desiguales acuerdos firmados entre una Francia Industrial, sedienta de mano de obra barata, y una Argelia recién independizada, sostenida por un nacionalismo excluyente, fueron constantes y presentes preocupaciones para Sayad, en su estudios sobre el control de la migración argelina a través del Mediterráneo.

Para Sayad, el escrutinio crítico de las narrativas estatales, consideradas oficiales, se convierte en una importante herramienta epistemológica para exponer, al público, la intencional “Amnesia Histórica” producida por ellas, que pretende borrar las históricas relaciones de poder presentes en la gestión de los grupos migratorios. En este tono, términos recurrentemente utilizados por el Estado, la academia y los medios de comunicación como, por ejemplo, “crisis migratoria”, “integración”, “asilo”, “naturalización”, “exilio”, “minorías” e “identidad” exigen una comprensión socio-histórica crítica de sus respectivas formulaciones y usos. Más que términos aparentemente técnicos, velan relaciones históricas de violencia y dominación estatal sobre poblaciones migrantes en condiciones de vulnerabilidad o subalternidad estructural.

Es, por tanto, en torno a la producción estratégica de “Amnesia histórica” por parte de los estados de origen y de destino, analizada críticamente por Sayad, y sus implicaciones sobre los colectivos migratorios, que pretendemos centrar nuestra reflexión en el dossier “Abdelmalek Sayad: Migración, Estato e Amnesia histórica”, para a REMHU, Revista Interdisciplinaria de Movilidad Humana.

Entre los posibles focos, destacamos:

  • La actualidad de las categorías utilizadas y elaboradas por Sayad en el estudio de las migraciones contemporáneas;
  • El papel del pensamiento estatal en la producción del vocabulario utilizado en el debate público y por los organismos internacionales para definir y comprender los procesos migratorios;
  • Archivos y datos oficiales en la eventual producción de “amnesia histórica” sobre grupos migratorios;
  • La intrincada relación asimétrica entre el estado de origen y el estado de destino en la producción de “amnesia histórica” sobre los migrantes;
  • La relación entre la estructura de la división internacional del trabajo y los diferentes procesos de movilidad espacial;
  • Procesos migratorios actuales frente a las políticas migratorias internacionales en diferentes áreas geográficas del planeta;
  • La condición de respeto a los derechos humanos en el marco del actual régimen migratorio.

**

El artículo (inédito; entre 35/45 mil caracteres con espacio) puede ser escrito en español, inglés, italiano, francés o portugués, y será avaluado por dos referees. Las normas de publicación están disponibles en: http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/about/submissions 

Los manuscritos deben ser enviados a la Revista REMHU por el portal de sumisión electrónica de manuscritos: http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/index

¨*****

El DOSSIER 2 de la Revista volume 32 de 2024, tendrá el tema: "Movilidad humana y crisis climática". Fecha límite para la entrega de los artículos, 31 de Mayo de 2024.

Joan Lacomba y Beatriz Felipe (Guest editors).

El cambio climático se ha convertido en uno de los principales desafíos para la humanidad, especialmente para las poblaciones más vulnerabilizadas y que menos han contribuido a esta catástrofe global. Además, las evidencias son cada vez más sólidas en cuanto al impacto que tendrá para el futuro de la vida en el planeta. Desde que entró en vigor el Acuerdo de París sobre cambio climático en el año 2016, por el que 194 países han comprometido a adoptar medidas para limitar el aumento de la temperatura global, hemos asistido a una aceleración de fenómenos climáticos extremos y a un aumento de temperaturas hasta ahora desconocidos. De manera poco efectiva por el momento, muchos Estados y organismos internacionales han implementado políticas públicas y han desplegado algunas iniciativas que abogan bien por la mitigación, bien por la adaptación a un clima cambiante.

Una de las consecuencias del cambio climático, y de las catástrofes repentinas (inundaciones, incendios, huracanes…) y las modificaciones de desarrollo lento asociadas al mismo (sequía, desertización, elevación del nivel del mar…), ha sido también el incremento y la variación de los flujos migratorios. De acuerdo con los datos del Centro para el Monitoreo de los Desplazamientos Internos (IDMC), solo en 2022 tuvieron lugar más de 32,6 millones de nuevos desplazamientos asociados a desastres. Además, las personas desplazadas en estos contextos se enfrentan múltiples violaciones de derechos humanos, incluidos sus derechos a la alimentación, al agua, al saneamiento, a la vivienda, la salud y la educación, como comentaba el Relator especial de Naciones Unidas, Ian Fry, sobre la promoción y protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático en su informe temático de 2023 sobre estas realidades.

Numerosos estudios de organismos internacionales e investigaciones académicas y de organizaciones de la sociedad civil han venido dando cuenta en los últimos años de la incidencia del cambio climático y del expolio y la contaminación de los ecosistemas sobre la (in)movilidad de las personas en diferentes direcciones, pero todavía quedan muchas cuestiones por dilucidar. Por ejemplo, ¿cómo se relacionan los impactos del cambio climático con los factores económicos, sociales, o políticos?, ¿qué grado de incidencia está teniendo el cambio climático en las migraciones en y desde determinadas regiones?, ¿cómo afectan específicamente a las mujeres estas movilidades? ¿Y a las personas que viven en situación de pobreza o que pertenecen a colectivos discriminados? ¿Qué ocurre cuando las personas no pueden o no quieren migrar? ¿Qué marcos jurídicos son aplicables y cuáles deberían adaptarse?

Con este número monográfico queremos profundizar en el conocimiento del estado actual de la movilidad humana relacionada con la crisis climática y sus implicaciones a diferentes niveles, así como promover estudios en esta materia que permitan una mayor concienciación social y política en torno a estas realidades. Se invita a las y los autores a presentar propuestas actuales e innovadoras en esta temática que ayuden a avanzar hacia el conocimiento de estas realidades y la protección de las personas afectadas.

Líneas temáticas:

  • Políticas públicas de migración y cambio climático.
  • Reflexiones críticas sobre el papel del cambio climático en las (in)movilidades humanas.
  • Migración climática y justica climática. Avances normativos e innovadores para superar el vacío jurídico.
  • Impactos del cambio climático en flujos y corrientes migratorias.
  • Poblaciones atrapadas.
  • Estudios de caso en comunidades afectadas por el cambio climático (reubicaciones, desplazamientos internos, movilidades internacionales, etc.).
  • Dimensión de género en las migraciones climáticas.
  • Papel de las poblaciones locales, la sociedad civil y las diásporas en las migraciones climáticas.

***

El artículo (inédito; entre 35/45 mil caracteres con espacio) puede ser escrito en español, inglés, italiano, francés o portugués, y será avaluado por dos referees. Las normas de publicación están disponibles en: http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/about/submissions 

Los manuscritos deben ser enviados a la Revista REMHU por el portal de sumisión electrónica de manuscritos: http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/index

*****

El DOSSIER 3 de la Revista REMHU, volume 32 de 2024, tendrá el tema: "Iniciativas de emprendimiento y autoempleo de migrantes". Fecha límite para la entrega de los artículos, 31 de Agosto de 2024

***

El artículo (inédito; entre 35/45 mil caracteres con espacio) puede ser escrito en español, inglés, italiano, francés o portugués, y será avaluado por dos referees. Las normas de publicación están disponibles en: http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/about/submissions 

Los manuscritos deben ser enviados a la Revista REMHU por el portal de sumisión electrónica de manuscritos: http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/index