Nota de repudio de la REMHU a la criminalización de las migraciones
La Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana (REMHU) y el Centro Scalabriniano de Estudos Migratórios (CSEM), ante los recientes acontecimientos que involucran la violenta deportación de migrantes en situación administrativa irregular hacia Brasil y otros países:
- reafirma que todo ser humano es sujeto de derechos y portador de una dignidad que no puede ser violada, “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición” (DUDH, art. 2);
- denuncia la violencia y la “espectacularización” de las deportaciones (que siempre han ocurrido en EE. UU.), lo cual alimenta la criminalización y vulnerabilización de millones de personas migrantes en situación administrativa irregular, fomentando así una forma de “esclavitud por falta de documentación”: estas personas se encuentran, de hecho, en la imposibilidad de reivindicar los derechos más fundamentales, bajo la amenaza constante de ser deportadas;
- defiende, en línea con las directrices de las Naciones Unidas, la necesidad de fortalecer las “barreras cortafuegos” (véase el artículo de REMHU en el enlace), que permiten a las personas migrantes acceder a derechos y servicios básicos, sin que sus datos sean compartidos con los servicios de inmigración;
- apoya e incentiva todas las movilizaciones populares de resistencia y confrontación a la criminalización de las migraciones y reclama la implementación de políticas migratorias orientadas al “bien común”, respetando los derechos de cada ser humano y promoviendo la preservación de la “casa común”, el planeta Tierra, la verdadera “Patria” de todos los seres humanos.