https://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/gateway/plugin/AnnouncementFeedGatewayPlugin/atom Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana: Anúncios 2023-06-19T13:36:44+00:00 Open Journal Systems <p class="MsoNormal" style="line-height: normal; margin: 0cm 0cm 10pt;"><span style="font-size: small;"><strong>REMHU - Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana</strong> (ISSN 1980-8585; ISSN on-line 2237-9843) é uma publicação quadrimestral do <strong>CSEM - Centro Scalabrianiano de Estudos Migratórios</strong> (www.csem.org.br). Seu objetivo é oferecer ao mundo acadêmico e aos pensadores e articuladores da pastoral e das políticas migratórias análises interdisciplinares, amplas e aprofundadas de temas ligados às migrações contemporâneas.</span></p> https://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/announcement/view/44 Chamada para proposta de dossiês temáticos 2024 2023-06-19T13:36:44+00:00 Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana <p><strong>Chamada para proposta de dossiês temáticos 2024 (</strong><strong>REMHU – Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana)</strong></p> <p>A equipe editorial da REMHU torna pública a chamada para propostas de dossiês temáticos para os números <strong>72/73 (agosto e dezembro de 2024)</strong>. Serão aceitas propostas em português, inglês, francês, espanhol ou italiano que estejam relacionadas à temática migratória e se adequem ao escopo da revista (<a href="http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/about">http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/about</a>). As propostas serão recebidas pelo e-mail <a href="mailto:remhu@csem.org.br">remhu@csem.org.br</a> até <strong>31 de agosto de 2023</strong>.</p> <p>A seção “Dossiês” da REMHU aborda um tema específico referente ao mundo das migrações, da mobilidade humana e do refúgio em nível internacional. É composta de artigos de pesquisa e artigos de revisão que oferecem diferentes perspectivas acadêmicas sobre o tema, sendo contempladas, dependendo dos casos, abordagens de cunho sociológico, psicológico, antropológico, demográfico, etnológico, político, econômico, jurídico, estatístico, teológico e pastoral, entre outras.</p> <p><strong>Confira abaixo algumas Normas para envio das propostas de Dossiê</strong></p> <ol> <li>Os dossiês podem ser propostos por<strong> dois ou três editores/as</strong>, todos/as com <strong>titulação de doutor</strong> (juntamente ao envio das propostas os/as editores/as devem anexar seus curriculum lattes atualizados– no caso de proponentes brasileiros. Para editores/as estrangeiros/as, serão aceitos Curriculum vitae ou ORCID);</li> <li>As propostas de dossiês devem possuir um <strong>título </strong>coeso e objetivo, acompanhado por uma descrição (de no máximo 1 página) em que os autores apresentem a temática, descrevam os <strong>objetivos</strong> da proposta, a <strong>justificativa</strong> e sua <strong>relevância </strong>para os debates nos estudos migratórios;</li> <li>A temática do dossiê deve ser <strong>abrangente</strong>, de forma a contemplar o máximo possível de trabalhos dentro do assunto. Dossiês muito específicos podem ter problemas na captação de textos;</li> <li>As propostas passarão por processo seletivo organizado e coordenado pela Comissão Editorial da REMHU, seguindo os critérios de <strong>ineditismo, originalidade, relevância, internacionalidade e interdisciplinaridade</strong>;</li> <li>O resultado do processo seletivo será divulgado no mês de <strong>setembro 2023</strong>.</li> <li>As propostas devem se adequar ao código de ética da revista (<a href="http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/Etica">http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/Etica</a>);</li> <li>As propostas deverão ser enviadas em formato .doc ou .docx através do e-mail <a href="mailto:remhu@csem.org.br">remhu@csem.org.br</a> (Assunto: Proposta de dossiê – seleção 2024) até o dia <strong>31/08/2023</strong>;</li> <li>Caso a proposta seja aceita, a REMHU irá esclarecer ulteriormente as responsabilidades dos editores e do Conselho editorial da REMHU.</li> </ol> 2023-06-19T13:36:44+00:00 https://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/announcement/view/42 Convocatoria de artículos para monográficos: REMHU, n. 69 (diciembre 2023) - n. 70 (abril 2024) 2023-05-23T15:07:46+00:00 Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana <p>El <strong>número 69</strong> de la Revista, de d<strong>iciembre de 2023</strong>, incluirá un dossier sobre el tema: <strong>"Retos educativos de la movilidad humana contemporánea</strong><strong>"</strong>. Fecha límite para la entrega de los artículos, <strong>10 de agosto de 2023</strong>. </p> <p>El <strong>número 70</strong> de la Revista, de a<strong>bril de 2024</strong>, incluirá un dossier sobre el tema: <strong>"<span class="Y2IQFc" lang="es">Abdelmalek Sayad: Migración, Estado y Amnesia Histórica</span></strong><strong>"</strong>. Fecha límite para la entrega de los artículos, <strong>10 de enero de 2024</strong>. </p> <p><em>Gustavo Dias e Gennaro Avallone (Guest Editors)</em></p> <p>*****</p> <p>El <strong>número 69</strong> de la Revista REMHU, de <strong>diciembre de 2023</strong>, incluirá un dossier sobre el tema: “<strong>Retos educativos de la movilidad humana contemporánea</strong>”. La fecha límite para enviar artículos es el <strong>10 de</strong> <strong>agosto de 2023</strong>.</p> <p>La educación juega un papel muy importante en nuestra sociedad. En la escuela, además de aprender contenidos, leer, escribir, números… es donde entramos en contacto con parte de nuestros códigos culturales y morales, aprendemos a convivir con personas y realidades diferentes. La formación educativa es parte de la construcción de la identidad del ser humano. En palabras de Edgar Morin, “L<em>a educación debe contribuir a la autoformación de la persona (enseñar a asumir la condición humana, enseñar a vivir) y enseñar a ser ciudadano</em>” (2003, p. 65).</p> <p>Por lo tanto, las instituciones educativas también son espacios de relaciones de poder y conflictos, donde existen disputas relacionadas con los intereses específicos de las personas involucradas. Desde esta perspectiva, las prácticas pedagógicas pueden seguir dinámicas “bancarias” o “liberadoras”, como advertía Paulo Freire (1983).</p> <p>Es en este contexto de extrema relevancia y conflicto de los espacios educativos que se inserta la figura de la persona migrante. Cuando pensamos en las posibles relaciones entre migración y educación, algunos temas son enfocados y debatidos en términos positivos: el sistema escolar puede ser un lugar de incorporación para las personas migrantes; permite la interacción y convivencia, con la posibilidad de promover el reconocimiento recíproco; contribuye al aprendizaje del idioma local, así como de los valores típicos del lugar de residencia; permite la movilidad social, especialmente para las nuevas generaciones.</p> <p>Sin embargo, las instituciones escolares, en sus diferentes ámbitos, también pueden ser escenario de violaciones de derechos: dificultades que enfrentan las personas migrantes, niños, jóvenes y adultos, en los países receptores en cuanto al acceso al sistema educativo; los procesos burocráticos de revalidación de títulos; experiencias de discriminación y acoso; falta de itinerarios psicopedagógicos específicos para estudiantes no nacionales recién llegados; menor apreciación de las culturas y conocimientos de las tierras de origen; escasa formación del profesorado en relación a itinerarios formativos interculturales; evasión escolar o bajo rendimiento por necesidad de actividades para el sustento, entre otros.</p> <p><em>El objetivo del número 69 de REMHU, Revista Interdisciplinaria de Movilidad Humana (diciembre de 2023) es precisamente profundizar y reflexionar sobre los desafíos de la presencia de personas migrantes y refugiadas en las instituciones educativas, en los diferentes niveles educativos, con el objetivo de promover una formación pedagógica inclusiva e intercultural. procesos y liberadores.</em></p> <p>Es posible enumerar varios temas relacionados con la educación, que están asociados a los desafíos de las personas migrantes en las sociedades de acogida. <em>Este Dossier está interesado en artículos que aborden los siguientes temas, de manera no excluyente</em>:</p> <p>‒ Políticas públicas para el acceso e inclusión de los migrantes en el sistema educativo<br />‒ Las personas migrantes y sus desafíos en la educación básica (incluidos los desafíos relacionados con el género)<br />‒ Revalidación de títulos<br />‒ Educación popular y migración<br />‒ Discriminación, xenofobia y bullying en las instituciones educativas<br />‒ Desafíos de aprender el idioma local<br />‒ Educación intercultural y liberadora<br />‒ Educación de los migrantes y movilidad social<br />‒ Presidente Sérgio Vieira de Mello (CSVM)</p> <p>**</p> <p><strong>El artículo</strong> (inédito; entre 35/45 mil caracteres con espacio) puede ser escrito en español, inglés, italiano, francés o portugués, y será avaluado por dos referees. Las<strong> normas de publicación</strong> están disponibles en: <a href="http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/about/submissions">http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/about/submissions</a> </p> <p>Los manuscritos deben ser enviados a la Revista REMHU por el portal de sumisión electrónica de manuscritos: <a href="http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/index">http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/index</a></p> <p><strong>Referencias bibliográficas</strong><br />FREIRE, Pablo. La pedagogía de los oprimidos. Río de Janeiro: Paz y Tierra, 1987.<br />MORÍN, Edgar. Una cabeza bien hecha: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Río de Janeiro: Bertrand Brasil, 2003.</p> <p>*****</p> <p>El <strong>número 70</strong> de la Revista, de <strong>abril de 2024</strong>, incluirá un dossier sobre el tema: <strong>"<span class="Y2IQFc" lang="es">Abdelmalek Sayad: Migración, Estado y Amnesia Histórica</span></strong><strong>"</strong>. Fecha límite para la entrega de los artículos, <strong>10 de enero de 2024</strong>. </p> <p><em>Gustavo Dias e Gennaro Avallone (Guest Editors)</em></p> <p>Importante analista del fenómeno migratorio, Abdelmalek Sayad (1933-1998) es un autor cuya obra aún no es muy conocida en la academia brasileña y también en español e inglés. Las razones van desde la limitada traducción de sus textos –escritos esencialmente en francés– hasta el reducido número de investigadores brasileños dedicados al estudio e interpretación de su obra. Junto a intelectuales como Pierre Bourdieu, Frantz Fanon, Mouloud Feraoun, Mohammed Dib y Albert Memmi; Sayad, a través de una consistente producción bibliográfica dedicada principalmente a la migración argelina, denunció el brutal sistema colonial francés en el Magreb y, posteriormente, el ambiguo nacionalismo argelino y las contradictorias políticas migratorias impulsadas por Europa desde la Guerra Fría. A lo largo de su trayectoria intelectual, desarrolló herramientas conceptuales importantes y aún muy actuales para comprender el control estatal de los grandes movimientos migratorios en curso.</p> <p>Sayad aborda el fenómeno migratorio a través de un minucioso análisis sociohistórico que expone críticamente cómo el sujeto, en condiciones migratorias, es producido y gestionado, tanto por el estado de origen como por el estado de destino. Encerrados en una relación asimétrica de poder, el migrante, el estado de origen y el estado de destino comparten, como define el propio autor, la “ilusión de la temporalidad”. Una carga llevada exclusivamente por el migrante. Reducido a la dimensión de trabajo temporal y desprovisto de vida política “aquí” y “allá”, su condición existencial está en constante dependencia de las decisiones políticas entre los dos estados, que, a su vez, no comparten por igual el poder de decisión sobre los que migran. No por casualidad, la constante evidencia del legado colonial, presente en los desiguales acuerdos firmados entre una Francia Industrial, sedienta de mano de obra barata, y una Argelia recién independizada, sostenida por un nacionalismo excluyente, fueron constantes y presentes preocupaciones para Sayad, en su estudios sobre el control de la migración argelina a través del Mediterráneo.</p> <p>Para Sayad, el escrutinio crítico de las narrativas estatales, consideradas oficiales, se convierte en una importante herramienta epistemológica para exponer, al público, la intencional “Amnesia Histórica” producida por ellas, que pretende borrar las históricas relaciones de poder presentes en la gestión de los grupos migratorios. En este tono, términos recurrentemente utilizados por el Estado, la academia y los medios de comunicación como, por ejemplo, “crisis migratoria”, “integración”, “asilo”, “naturalización”, “exilio”, “minorías” e “identidad” exigen una comprensión socio-histórica crítica de sus respectivas formulaciones y usos. Más que términos aparentemente técnicos, velan relaciones históricas de violencia y dominación estatal sobre poblaciones migrantes en condiciones de vulnerabilidad o subalternidad estructural.</p> <p><em>Es, por tanto, en torno a la producción estratégica de “Amnesia histórica” por parte de los estados de origen y de destino, analizada críticamente por Sayad, y sus implicaciones sobre los colectivos migratorios, que pretendemos centrar nuestra reflexión en el dossier “Abdelmalek Sayad: Migración, Estato e Amnesia histórica”, para a REMHU, Revista Interdisciplinaria de Movilidad Humana.</em></p> <p><strong>Entre los posibles focos, destacamos:</strong></p> <ul> <li>La actualidad de las categorías utilizadas y elaboradas por Sayad en el estudio de las migraciones contemporáneas;</li> <li>El papel del pensamiento estatal en la producción del vocabulario utilizado en el debate público y por los organismos internacionales para definir y comprender los procesos migratorios;</li> <li>Archivos y datos oficiales en la eventual producción de “amnesia histórica” sobre grupos migratorios;</li> <li>La intrincada relación asimétrica entre el estado de origen y el estado de destino en la producción de “amnesia histórica” sobre los migrantes;</li> <li>La relación entre la estructura de la división internacional del trabajo y los diferentes procesos de movilidad espacial;</li> <li>Procesos migratorios actuales frente a las políticas migratorias internacionales en diferentes áreas geográficas del planeta;</li> <li>La condición de respeto a los derechos humanos en el marco del actual régimen migratorio.</li> </ul> <p>**</p> <p><strong>El artículo</strong> (inédito; entre 35/45 mil caracteres con espacio) puede ser escrito en español, inglés, italiano, francés o portugués, y será avaluado por dos referees. Las<strong> normas de publicación</strong> están disponibles en: <a href="http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/about/submissions">http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/about/submissions</a> </p> <p>Los manuscritos deben ser enviados a la Revista REMHU por el portal de sumisión electrónica de manuscritos: <a href="http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/index">http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/index</a></p> 2023-05-23T15:07:46+00:00 https://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/announcement/view/40 Chamada para cadastro de Referees 2023 2023-02-22T18:20:12+00:00 Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana <p>REMHU – Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana</p> <p>A equipe editorial da REMHU torna pública a chamada para o cadastro de novos <strong>referees</strong> para atuar na avaliação por pares dos artigos recebidos pela revista. O trabalho é realizado de maneira <strong>voluntária</strong> e conta com certificação de participação anual.</p> <p><strong>Pré-requisitos:</strong></p> <p>Possuir<strong>, </strong><strong>no mínimo, titulação de mestrado</strong><strong>, de preferência</strong> <strong>em</strong> Ciências Humanas e Sociais ou áreas correlatadas, em algum Programa de Pós-Graduação reconhecido.</p> <p><strong>Dos objetivos da REMHU:</strong></p> <p>O OBJETIVO da REMHU é oferecer ao mundo acadêmico, aos pensadores e articuladores das políticas migratórias e da pastoral, <strong>análises</strong> <strong>interdisciplinares sobre temas ligados à mobilidade humana contemporânea em nível internacional</strong>.</p> <p><strong>Linhas de Pesquisa</strong>: migrações, mobilidade humana, refúgio e temas afins numa perspectiva interdisciplinar.</p> <p><strong>Das funções do/a referee</strong></p> <p>A função de um/a <strong>referee</strong> é emitir um parecer sobre determinado artigo científico cuja temática tenha expertise, baseado na ficha de avaliação disponibilizada pela plataforma. </p> <p>Na seleção dos artigos,<strong> avalia-se</strong> a relevância do tema, a qualidade da metodologia científica, a originalidade e consistência dos resultados, o rigor analítico, a coerência das conclusões, a pertinência, relevância e atualidade da bibliografia utilizada, a adequação ao escopo e às normas editoriais adotados pela revista. Os manuscritos podem ser a) aceitos, b) rejeitados, c) aceitos com correções ou d) pode ser solicitada uma nova submissão. </p> <p>Assim que for contactado, terá o prazo de uma semana para responder se está ou não disponível para realizar o parecer; em caso de aceite, terá o prazo de três semanas para enviar a avaliação. Caso haja algum imprevisto, os editores devem ser contactados imediatamente. A permanência no quadro de referees está condicionada ao respeito dos prazos e à qualidade da avaliação. </p> <p><strong>Mais informações:</strong> <a href="http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/about/submissions">http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/about/submission</a>s. </p> <p><strong>Como se cadastrar como “referee”?</strong></p> <ul> <li>Para se tornar <strong>referee</strong> da REMHU, basta <strong>se cadastrar </strong>no site da REMHU com o papel de<strong> “Avaliador”</strong>, completando correta e detalhadamente todos os campos demandados com atenção especial nas <strong>“Áreas de interesse para a avaliação”</strong>. </li> <li>Depois disso, enviar um e-mail para <a href="mailto:remhu@csem.org.br">remhu@csem.org.br</a> comunicando o cadastro.</li> </ul> <p>Qualquer dúvida, sugestão ou dificuldade, favor nos contactar pelo e-mail <a href="mailto:remhu@csem.org.br">remhu@csem.org.br</a> ou <a href="mailto:assistente.remhu@csem.org.br">assistente.remhu@csem.org.br</a>.</p> 2023-02-22T18:20:12+00:00