Nivel de competencias interculturales en los profesionales que trabajan con menores migrantes no acompañados en España
DOI:
https://doi.org/10.1590/1980-85852503880003211Palavras-chave:
menores migrantes no acompañados, menores extranjeros no acompañados , jóvenes ex tutelados, competencias interculturales , profesionales , centros de protección de menoresResumo
La competencia intercultural permite que las personas sean capaces de manejar situaciones en las que se afronten estados en los que existan contradicciones y diferencias. En el contexto de menores migrantes no acompañados (MMNA) tutelados por la Administración en España, se llevó a cabo entre los años 2011 y 2022 un estudio longitudinal de tipo cuantitativo basado en el método descriptivo correlacional. El objetivo fue comprobar si el nivel de competencias interculturales de las personas que trabajan con MMNA mejora con el paso de los años, se mantiene igual o disminuye. Se realizaron comparaciones entre los datos recopilados en 2011 (n=334) y en 2022 (n=208), con la finalidad de descubrir posibles cambios entre los años establecidos. La muestra estuvo constituida por profesionales que desarrollaban su labor en centros de protección de menores de diferentes puntos de España...
Referências
AGUADED, Eva Maria; DE LA RUBIA, Pablo; GONZÁLEZ, Esther. La importancia de la formación del profesorado en competencias interculturales. Profesorado, v. 17, n. 1, p. 339-365, 2013. http://hdl.handle.net/10481/24932
http://hdl.handle.net/10481/24932
AGUADED, Eva Maria; DE LA RUBIA, Pablo; GONZÁLEZ, Esther; BEAS, Manuela Bella. Análisis de las competencias interculturales en la formación de profesorado. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, v. 2, p. 156-171, 2012.
ARCE, Elena. El derecho del menor extranjero a ser escuchado y su interés superior en los procedimientos de repatriación. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, v. 38, p. 1-40, 2018. DOI: https://doi.org/10.7203/CEFD.38.13143
BADIA, Hortensia; DELGADO, Alvaro. Justicia juvenil e inserción sociolaboral en Baleares. Desafíos y oportunidades en la era de la globalización. Revista de Educación Social (RES), v. 25, p. 80-93, 2017.
BARGACH, Amina; JIMÉNEZ-ÁLVAREZ, Mercedes G. El “buen trato” en la intervención social con los menores migrantes sin referente adulto en el país receptor. In: JIMÉNEZ-ÁLVAREZ, Mercedes; VEGA, Maria Auxiliadora; DEL PERAL, María Luz (eds.). Pensar la alteridad Una mirada sobre Amina Bargach y su obra Amina Bargach. Granada: Universidad de Granada, 2020, p. 215-226.
BARQUÍN, Amelia. ¿Qué debe hacer la escuela con las culturas familiares del alumnado inmigrante? Educar, v. 51, n. 2, p. 443-464, 2015. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.671
BENLLOCH-DOMÉNECH, Cristina; BARBÉ-VILLARUBIA, María Jose. Movilidad humana: una revisión teórica aplicable de los flujos migratorios en España. FORUM. Revista Departamento Ciencia Política, v. 18, p. 35-63, 2020. DOI: https://doi.org/10.15446/frdcp.n18.79873
BRAVO, Amaia; SANTOS-GONZÁLEZ, Iriana. Menores extranjeros no acompañados en España. Necesidades y modelo de intervención. Psychosocial Intervention, v. 26, n. 1, p. 55-62, 2017. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.12.001
BUENDÍA, Leonor; GONZÁLEZ, Daniel; POZO, Teresa; SÁNCHEZ, Christian A. Identidad y competencias interculturales. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE), v. 10, n. 2, p. 135-183, 2004. https://doi.org/10.7203/relieve.10.2.4320
BYRAM, Michael. Teaching and Assessing Intercultural Communicative Competence Multilingual Matters, 2020.
CERNADAS, Francisco X.; LORENZO, Mar; SANTOS-REGO, Miguel A. Diversidad cultural y escenarios migratorios. Un estudio sobre formación de profesores. Educar, v. 55, n. 1, p. 19-37, 2019. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.961
DERLUYN, Ilse; BROEKAERT, Eric. Different perspectives on emotional and behavioural problems in unaccompanied refugee children and adolescents. Ethnicity and Health, v. 12, n. 2, p. 141-162, 2007. https://doi.org/10.1080/13557850601002296
ESCARBAJAL, Andrés; LEIVA, Juan. La necesidad de formar en competencias interculturales como fundamento pedagógico: un estudio en la región de Murcia (España). Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, v. 21, n. 1, p. 281-293, 2017. https://doi.org/10.308227/profesorado.v2li1.10363
ESCUDERO, Juan Manuel. Calidad y equidad en la enseñanza universitaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria, v. 12, n. 2, p. 11-13, 2014. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2014.5636
ESSOMBA, Miguel Ángel. La diversidad cultural y la interculturalidad en tiempos de globalización. Ponencia presentada en el I Seminario Estatal de Interculturalidad, Comunidad y Escuela Málaga: Universidad de Málaga, 2014.
FERNÁNDEZ-RAMOS, María Victoria. Unaccompanied boys and girls. Between defenselessness and the guarantee of rights. Trabajo Social, v. 21, n. 2, p. 119-139, 2019. DOI: https://doi.org/10.15446/ts.v21n2.2.75262
GIMENO-MONTERDE, Chabier. Retos de la acogida residencial a menores que migran solos: Hacia un trabajo social transnacional. Cuadernos de Trabajo Social, v. 31, n. 1, p. 83-96, 2018. DOI: https://doi.org/10.5209/CUTS .
GIMENO-MONTERDE, Chabier; GUTIERREZ-SANCHEZ, José David. Fostering unaccompanied migrating minors. A cross-border comparison. Children and Youth Services Review, v. 99, p. 36-42, 2019. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.01.035
https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.01.035
GIMENO-MONTERDE, Chabier; GUTIERREZ-SANCHEZ, José David. Reagrupación familiar de menores en Aragón: Propuestas de acompañamiento en el proceso migratorio. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, v. 29, p. 151-172, 2020. DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8542
GIOVANNETTI, Monia. I comuni e le politiche di accoglienza dei minori stranieri non accompagnati Roma: Cittalia-ANCI, 2016.
GÓMEZ-VICARIO, Mariana; BERRIOS, Beatriz; GUTIÉRREZ-SÁNCHEZ, José David; PANTOJA, Antonio. Menores extranjeros no acompañados y jóvenes extutelados. Un estudio sistemático en el periodo 2012 a 2022. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, v. 12, n. 2, p. 231-249, 2023. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2023
GÓMEZ-VICARIO, Mariana; GUTIÉRREZ-SÁNCHEZ, José David. The Situation of Unaccompanied Migrant Minors and Young People in Shelters and Protection Centers in Andalusia (Spain). Residential Treatment for Children & Youth, v. 41, n. 1, p. 95-112, 2023. DOI: https://doi.org/10.30827/modulema.vl10.6033
GUTIÉRREZ-RODRÍGUEZ, Nauzet; CÁCERES-RODRÍGUEZ, Celsa. La transición a la vida adulta de los/as jóvenes migrantes no acompañados/as. Reflexiones para un futuro mejor. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, n. 57, p. 1-20, 2023. DOI: https://doi.org/10.14422/mig.2023.002
GUTIÉRREZ-SÁNCHEZ, José David; EPELDE-JUARISTI, Maddalen; ABOLAFIO-MORENO, Estrella. Inserción sociolaboral de jóvenes inmigrantes no acompañados/as: ¿una respuesta efectiva en el camino hacia la autonomía?. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, n. 57, 2023. https://doi.org/10.14422/mig.2023.005
HERNANDEZ-SAMPIERI, Roberto; MENDOZA-TORRES, Christian. Metodologia Investigacion Rutas Cnt Clt Con Connect 12 Meses McGraw-Hill, 2020.
JARIOT, Mercè; SALA, Josefina; AMAU, Laura. Jóvenes tutelados y transición a la vida independiente: indicadores de éxito. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), v. 26, n. 2, p. 90-103, 2015. DOI: http://doi.org/10.5944/reop.vol.26.núm2.2025.15218
JIMÉNEZ, Antonio. Las competencias interculturales en los educadores de menores. Un estudio comparado. Revista sobre la infancia y la adolescencia, n. 1, p. 45-56, 2011. DOI: https://doi.org/10.4995/reinad.2011.841
KOHLI, Ravi K. S. The comfort of strangers: Social work practice with unaccompanied asylum-seeking children and young people in the UK. Child and Family Social Work, v. 11, n. 1, p. 1-10, 2006. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2206.2006.00393.x
MAIZTEGUI-OÑATE, Concepción; VILLARDÓN-GALLEGO, Lourdes; NAVARRO, Miguel A.; SANTIBÁÑEZ, Rosa. Hacia un enfoque de justicia social: la percepción del profesorado sobre la educación intercultural en contextos de escasa presencia de alumnado extranjero. Educar, v. 55, n. 1, p. 119-140, 2019. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.980
OLMOS-GÓMEZ, María del Carmen; TOMÉ-FERNÁNDEZ, María; OLMEDO-MORENO, Eva María. Personal learning environments that facilitate socio-educational integration of unaccompanied foreign minors. International Journal of Environmental Research nand Public Health, v. 17, n. 14, 5012, 2020. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph17145012
ORTIZ, María Dolores. Los retos que debe asumir España tras las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño en el marco de los menores extranjeros no acompañados: hacia un nuevo sistema de protección de la adolescencia. Revista electrónica de estudios internacionales, v. 41, n. 17, p. 1-27, 2021. DOI: https://doi.org/10.17103/reei.41.17
PANTOJA, Antonio; VILLANUEVA, Cristóbal. Mejoras del conocimiento de la cultura propia y del otro tras la aplicación de un programa basado en las TIC. Revista de Investigación Educativa, v. 33, n. 1, p. 133-148, 2015. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.33.1.191591
PEÑALVA, Alicia; LEIVA, Juan José. La interculturalidad en el contexto universitario: necesidades en la formación inicial de los futuros profesionales de la educación. Educar, v. 55, n. 1, p. 141-158, 2019. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.989
PRZYBYL, Sarah. Où accueillir les mineurs non accompagnés en France? Enjeux de la construction d'un territoire de protection. EchoGéo, v. 42, p. 1963-1197, 2017. DOI: https://doi.org/10.4000/echogeo.15162
QUIROGA, Violeta; SORIA, Montserrat. Los y las menores migrantes no acompañados/das entre la indiferencia y la invisibilidad. Revista de intervención socioeducativa, n. 45, p. 13-35, 2010.
RINALDI, Patrizia. Menores migrantes no acompañados en la frontera de los derechos humanos. El Caso Español. Revista Internacional de los Derechos del Niño, v. 27, n. 4, p. 796-820, 2019. DOI: https://doi.org/10.1163/15718182-02704008
SENOVILLA HERNÁNDEZ, Daniel. Menores no acompañados y no protegidos: resultados de una investigación en cuatro Estados europeos. REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, v. 22, n. 42, 2014. DOI: 10.1590/S1980-85852014000100006.
SEVILLANO-MONJE, Verónica; GONZÁLEZ-MONTEAGUDO, José. Preparación para la transición desde los centros de protección en Andalucía. Revista Prisma Social, n. 38, p. 179-200, 2022.
UNESCO. Declaración Universal de la Unesco para la Diversidad Cultural 2001. Disponible en: https://www.unesco.org/en/legal-affairs/unesco-universal-declaration-cultural-diversity
https://www.unesco.org/en/legal-affairs/unesco-universal-declaration-cultural-diversity
VACCHIANO, Francesco; JIMENEZ, Mercedes. Between agency and repression: Moroccan children on the edge. Children's Geographies, v. 10, n. 4, p. 457-471, 2012. DOI: https://doi.org/10.1080/147332285.2012.726074
VILA, Eduardo; CORTÉS, Pedro; MARTÍN, Víctor.La formación del profesorado y la importancia de las competencias interculturales y emocionales desde la perspectiva ética. Revista científica Sobre Diversidad Cultural, n. 1, p. 5-20, 2017. https://doi.org/10.30827/modulema.vl10.6033
ZÚÑIGA GUEVARA, Ricardo Manuel; SORIANO AYALA, Encarnación. Desempleo juvenil y programas de empleo en Andalucía ¿La formación como elemento clave? Revista de Ciencias Sociales, v. 25, n. 4, p. 22-39, 2019. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v25i4.30514
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Mariana Gómez Vicario, Nuria González-Castellano, Beatriz Berrios Aguayo, Antonio Pantoja Vallejo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons do tipo atribuição BY que permite que os artigos sejam reutilizados e distribuídos sem restrição, desde que seja reconhecida a autoria e que o trabalho original seja corretamente citado.
Os Autores têm permissão de autoarquivar seus manuscritos aceitos, publicando-os em blogs pessoais, repositórios institucionais e mídias sociais acadêmicas, bem como postando-os em suas mídias sociais pessoais, desde que seja incluída a citação completa da versão original da revista.