Convocatoria de artículos para monográficos: REMHU, n. 68 (agosto 2023) y n. 69 (diciembre 2023)

2018-05-23

El número 68 de la Revista, de agosto de 2023, incluirá un dossier sobre el tema: "Huyendo de los conflictos armados". Fecha límite para la entrega de los artículos, 10 de Abril de 2023.

La reciente invasión de Ucrania por parte del ejército ruso, así como la continuación de los conflictos en Mozambique, Yemen y Siria, ha planteado, a nivel mediático, un viejo problema: la movilidad humana inducida por las guerras y otras formas de combate armado. A pesar de las acciones y buenas intenciones de la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, numerosos conflictos se han desarrollado en las últimas décadas a nivel internacional, regional, nacional o local. Algunos son extremadamente mediáticos, mientras que otros permanecen en gran medida invisibles.

Según el proyecto de datos de ubicación y eventos de conflictos armados (Acled, 2022), hay 59 conflictos armados activos en 2022, que tienen lugar entre estados-nación o, a veces, involucran a grupos armados locales. Algunos de estos conflictos ya tienen una intensidad baja, y siempre es posible una reanudación repentina. En otros casos, a pesar de estar cerrado, las consecuencias siguen vivas, especialmente para la población civil. Y es precisamente la población civil la que más ha sido victimizada: en los últimos años ha aumentado el número de civiles asesinados durante los combates o como consecuencia de los conflictos (falta de alimentación, vivienda y atención sanitaria, desplazamiento forzado, entre otros). Y además de las muertes, los conflictos impactan, sobre todo, en la calidad de vida de millones de personas, muchas veces obligadas a sobrevivir en condiciones degradantes y sin perspectivas de futuro, incluyendo graves consecuencias en términos de salud mental.

La movilidad humana, en este contexto, representa una posible estrategia de sobrevivencia e inclusión social. En muchos casos se trata de una auténtica huida, sin ningún tipo de preparación previa que pueda paliar los peligros del desplazamiento. Incluso en la tierra de llegada, a los desafíos de la integración, que comparten con todo tipo de migrantes, se suma la necesidad de lidiar con recuerdos y posibles traumas de hechos pasados.

Es sobre este tema que queremos centrar nuestra reflexión en el dossier REMHU. Entre los posibles focos, destacamos:
a) violación de los derechos de las personas que huyen de los conflictos armados
b) estrategias de supervivencia por parte de los sujetos implicados
c) trayectorias de reconstrucción de sus propias vidas
d) políticas de acogida y seguimiento de los países de acogida (incluida la sociedad civil organizada)
e) situaciones específicas de mujeres y niños no acompañados

***

El artículo (inédito; entre 35/45 mil caracteres con espacio) puede ser escrito en español, inglés, italiano, francés o portugués, y será avaluado por dos referees. Las normas de publicación están disponibles en: http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/about/submissions 

Los manuscritos deben ser enviados a la Revista REMHU por el portal de sumisión electrónica de manuscritos: http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/index

********

El número 69 de la Revista REMHU, de diciembre de 2023, incluirá un dossier sobre el tema: “Retos educativos de la movilidad humana contemporánea”. La fecha límite para enviar artículos es el 10 de agosto de 2023.

La educación juega un papel muy importante en nuestra sociedad. En la escuela, además de aprender contenidos, leer, escribir, números… es donde entramos en contacto con parte de nuestros códigos culturales y morales, aprendemos a convivir con personas y realidades diferentes. La formación educativa es parte de la construcción de la identidad del ser humano. En palabras de Edgar Morin, “La educación debe contribuir a la autoformación de la persona (enseñar a asumir la condición humana, enseñar a vivir) y enseñar a ser ciudadano” (2003, p. 65).

Por lo tanto, las instituciones educativas también son espacios de relaciones de poder y conflictos, donde existen disputas relacionadas con los intereses específicos de las personas involucradas. Desde esta perspectiva, las prácticas pedagógicas pueden seguir dinámicas “bancarias” o “liberadoras”, como advertía Paulo Freire (1983).

Es en este contexto de extrema relevancia y conflicto de los espacios educativos que se inserta la figura de la persona migrante. Cuando pensamos en las posibles relaciones entre migración y educación, algunos temas son enfocados y debatidos en términos positivos: el sistema escolar puede ser un lugar de incorporación para las personas migrantes; permite la interacción y convivencia, con la posibilidad de promover el reconocimiento recíproco; contribuye al aprendizaje del idioma local, así como de los valores típicos del lugar de residencia; permite la movilidad social, especialmente para las nuevas generaciones.

Sin embargo, las instituciones escolares, en sus diferentes ámbitos, también pueden ser escenario de violaciones de derechos: dificultades que enfrentan las personas migrantes, niños, jóvenes y adultos, en los países receptores en cuanto al acceso al sistema educativo; los procesos burocráticos de revalidación de títulos; experiencias de discriminación y acoso; falta de itinerarios psicopedagógicos específicos para estudiantes no nacionales recién llegados; menor apreciación de las culturas y conocimientos de las tierras de origen; escasa formación del profesorado en relación a itinerarios formativos interculturales; evasión escolar o bajo rendimiento por necesidad de actividades para el sustento, entre otros.

El objetivo del número 69 de REMHU, Revista Interdisciplinaria de Movilidad Humana (diciembre de 2023) es precisamente profundizar y reflexionar sobre los desafíos de la presencia de personas migrantes y refugiadas en las instituciones educativas, en los diferentes niveles educativos, con el objetivo de promover una formación pedagógica inclusiva e intercultural. procesos y liberadores.

Es posible enumerar varios temas relacionados con la educación, que están asociados a los desafíos de las personas migrantes en las sociedades de acogida. Este Dossier está interesado en artículos que aborden los siguientes temas, de manera no excluyente:

‒ Políticas públicas para el acceso e inclusión de los migrantes en el sistema educativo
‒ Las personas migrantes y sus desafíos en la educación básica (incluidos los desafíos relacionados con el género)
‒ Revalidación de títulos
‒ Educación popular y migración
‒ Discriminación, xenofobia y bullying en las instituciones educativas
‒ Desafíos de aprender el idioma local
‒ Educación intercultural y liberadora
‒ Educación de los migrantes y movilidad social
‒ Presidente Sérgio Vieira de Mello (CSVM)

***

El artículo (inédito; entre 35/45 mil caracteres con espacio) puede ser escrito en español, inglés, italiano, francés o portugués, y será avaluado por dos referees. Las normas de publicación están disponibles en: http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/about/submissions 

Los manuscritos deben ser enviados a la Revista REMHU por el portal de sumisión electrónica de manuscritos: http://remhu.csem.org.br/index.php/remhu/index

Referencias bibliográficas
FREIRE, Pablo. La pedagogía de los oprimidos. Río de Janeiro: Paz y Tierra, 1987.
MORÍN, Edgar. Una cabeza bien hecha: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Río de Janeiro: Bertrand Brasil, 2003.