Convocatoria de artículos para monográficos: REMHU, volume 33, 2025 (publicación continua)
DOSSIER 1 (2025): "Iniciativas de emprendimiento y autoempleo de migrantes". Plazo de presentación de artículos: 01.11.2024 - 30.06.2025.
DOSSIER 2 (2025): "Nuevas diásporas brasileñas" (Igor José de Renó Machado y Alexandre Branco-Pereira, editores invitados). Plazo de presentación de artículos: 01.11.2024 - 30.06.2025.
DOSSIÊ 3 (2025): "Investigación sobre Migraciones: Lógicas, Prácticas y Metodologías entre Tradición y Transformación" (Maria Catarina Chitolina Zanini, Yolanda López García, Asmara González Rojas, guest editors). Plazo de presentación de artículos: 01.12.2024 - 31.07.2025.
*****
DOSSIER 1 (2025): "Iniciativas de emprendimiento y autoempleo de migrantes". Plazo de presentación de artículos: 01.11.2024 - 30.06.2025.
La gran mayoría de las personas migrantes, independientemente del motivo de la migración y del visado que (no) posean, enfrenta el desafío de la inserción en el mercado de trabajo. En la actualidad, sigue siendo muy significativo el número de aquellos que migran por motivos económicos, para mejorar sus salarios o garantizar una vida digna a sus familiares mediante el envío de remesas. Además, incluso entre aquellos que ingresan por otros motivos —como el refugio o la reunificación familiar, por ejemplo— siempre hay un segmento significativo que deberá ingresar al mercado de trabajo
La literatura sobre el tema se ha centrado principalmente en las supuestas potencialidades de las remesas, las consecuencias de la salida/entrada de trabajadores e/inmigrantes en términos de desarrollo de los países involucrados, el subempleo, la explotación, la precarización e incluso la esclavización de los trabajadores migrantes, además de los obstáculos que dificultan el acceso a un trabajo digno y a la movilidad social, con enfoques de género, raza, nivel de instrucción, nacionalidad, estatus migratorio y edad (segundas y terceras generaciones).
El interés del dossier de REMHU es centrarse, sobre todo, en las iniciativas de emprendimiento y autoempleo de los trabajadores migrantes. Queremos reflexionar críticamente sobre cómo, a pesar de la discriminación, la vulnerabilización y otras desventajas estructurales, los individuos, grupos y colectivos migrantes pueden movilizar redes étnicas, contactos transnacionales y conocimientos ancestrales, así como la solidaridad de la sociedad civil organizada local, para desarrollar dinámicas de superación en el ámbito económico, generando un impacto positivo no solo en sus vidas, sino también en los países de acogida y de origen. Estas iniciativas emprendedoras y de autosustento no están exentas de riesgos y conflictos (por ejemplo, etnificación del trabajo, precarización, discriminaciones internas), pero también tienen el potencial de destacar la agencia y las potencialidades de las personas migrantes.
Algunos temas
Iniciativas emprendedoras de migrantes
Iniciativas de autoempleo de trabajadores migrantes
Trabajo informal de personas migrantes: potencialidades y riesgos
Etnificación del trabajo migrante: potencialidades y riesgos
Iniciativas emprendedoras de migrantes y transnacionalismo
Colectivos migrantes y sociedad civil organizada en el apoyo a las iniciativas de emprendimiento y autosustento de los trabajadores migrantes
Redes étnicas e iniciativas emprendedoras de migrantes
...
*****
DOSSIER 2 (2025): "Nuevas diásporas brasileñas" (Igor José de Renó Machado y Alexandre Branco-Pereira, editores invitados). Plazo de presentación de artículos: 01.11.2024 - 30.06.2025.
PROPUESTA: Brasil es un país que convive con múltiples regímenes migratorios. La emigración ha sido uno de esos regímenes desde la década de 1980 del siglo pasado. Sin embargo, algo cambió a partir de mediados de la década pasada. Datos poco sistemáticos sobre la emigración brasileña indican una cifra muy significativa: el MRE, por ejemplo, estima en 4,5 millones el volumen de salidas hasta 2022. Esto representa aproximadamente el 2% de la población brasileña. Pero estos números no reflejan la transformación ocurrida desde mediados de 2015 y 2016: el aumento exponencial de las salidas de brasileños. Como solo un ejemplo, vemos que en Portugal, que presenta los datos para 2023, hubo un crecimiento de alrededor del 480% en la inmigración brasileña en comparación con 2016.
Si el fenómeno de la emigración brasileña puede ser incluso considerado el régimen migratorio más importante en el Brasil contemporáneo –superando incluso la llegada de inmigrantes y refugiados–, el conocimiento científico no sigue esta relevancia. Hay relativamente poca producción sobre lo que podríamos llamar las "nuevas diásporas brasileñas". Este dossier propone reunir trabajos que tengan como objeto la experiencia reciente de la emigración brasileña, en sus destinos antiguos y nuevos, con la intención de estimular tanto la reflexión sobre esta etapa de la historia brasileña de emigración como de incentivar la producción de nuevas investigaciones sobre la diáspora brasileña contemporánea.
******
DOSSIÊ 3 (2025): "Investigación sobre Migraciones: Lógicas, Prácticas y Metodologías entre Tradición y Transformación" (Maria Catarina Chitolina Zanini, Yolanda López García, Asmara González Rojas, guest editors). Plazo de presentación de artículos: 01.12.2024 - 31.07.2025.
Temas de presentación:
- Investigación colaborativa, participativa y activista sobre migración
- Ética en la investigación sobre migraciones
- Metodologías de investigación sobre migraciones (estudios cualitativos y cuantitativos)
- Agencias en la producción de conocimiento sobre migración
- Perspectiva meta-analítica sobre la investigación en el campo de las migraciones
...