Resumen
El artículo analiza las migraciones internas en España protagonizadas por inmigrantes latinoamericanos y realizadas en el siglo XXI. Se consideran tres objetivos: 1) determinar el efecto de las migraciones internas sobre la concentración territorial; 2) caracterizar las migraciones internas en función del tipo de municipio; y 3) indagar en las características de los migrantes internos en función del lugar de recepción. Primero se calculan los saldos migratorios en función del decil municipal, a partir del peso de la población latinoamericana en los más de 8 mil municipios españoles. En segundo lugar, se analizan las tasas de migración interna distinguiendo entre seis categorías de municipios. Finalmente, con datos censales, se observan las características de los migrantes internos en función de si el municipio es urbano, intermedio o rural. Los resultados muestran el impacto de los ciclos económicos sobre las migraciones, la creciente dispersión territorial y la aparición de nuevas dinámicas residenciales.
Palabras Clave:
Migración interna; latinoamericanos; España; desconcentración; rural
Abstract
This article analyzes internal migrations in Spain carried out by Latin American immigrants in the 21st century. Three objectives are considered: 1) to determine the effect of internal migrations on territorial concentration; 2) to characterize internal migrations according to the type of municipality; and 3) to investigate the characteristics of internal migrants according to the place of reception. First, migration balances are calculated according to municipal decile, based on the weight of the Latin American population in the more than 8,000 Spanish municipalities. Second, internal migration rates are analyzed, distinguishing between six categories of municipalities. Finally, using census data, the characteristics of internal migrants are observed according to whether the municipality is urban, intermediate or rural. The results show the impact of economic cycles on migration, increasing territorial dispersion and the emergence of new residential dynamics.
Keywords:
Internal migration; Latin Americans; Spain; deconcentration; rural
1. Introducción
Desde inicios de siglo XXI España ha experimentado un intenso crecimiento migratorio, que la sitúa actualmente entre los países europeos con mayor volumen de población inmigrada, por detrás de países con un largo historial de migraciones internacionales como Francia y Alemania. Entre la población de origen inmigrante residente en España, el colectivo procedente de países latinoamericanos es el de mayor envergadura, sumando 3,8 de los 8,2 millones de inmigrantes registrados a inicios de 2023, es decir, el 45,3% de toda la población inmigrada, por encima del 28,8% de europeos o del 17,5% de africanos. Estos migrantes latinoamericanos fueron los protagonistas tanto de lo que se conoció como primer boom migratorio durante los inicios del siglo XXI (Izquierdo et al., 2003) y que finalizó con la recesión económica del 2008 (Reher et al.,, 2011), como de la posterior revitalización (Domínguez-Mujica et al., 2020), que dio lugar a un segundo boom, el cual se estaría produciendo en la actualidad con incluso mayor intensidad después del parón debido a la Covid-19 (Bayona, Domingo, 2024). En comparación con otros colectivos de migrantes presentes en España, la migración latinoamericana se ha caracterizado por su elevado grado de feminización (el 57% son mujeres), por presentar en general elevados niveles de instrucción superior (el 31% de los mayores de 25 años poseía educación superior en 2021) y por una sobrerrepresentación territorial en las grandes áreas urbanas del país (el 55% reside en ciudades de más de cien mil habitantes), esta última característica motivada por su mayor actividad económica en el sector servicios, especialmente de las mujeres.
En este contexto, en este trabajo nos interesa analizar las pautas de migración interna de la población latinoamericana dentro de España con el objetivo de determinar sus patrones de asentamiento territorial, y relacionar dichas pautas de movilidad con procesos de concentración y dispersión en el territorio. Las migraciones internas son el principal factor que explica la evolución demográfica de muchos municipios españoles en la actualidad, en un contexto de muy baja fecundidad y creciente envejecimiento, y dentro de esta migración la población de origen inmigrante tiene un peso determinante. Además, tanto los niveles de concentración geográfica como la presencia en algunas zonas, especialmente las rurales, solo pueden comprenderse al considerar los desplazamientos de los inmigrantes dentro del territorio español.
Para su descripción y análisis contamos con una fuente estadística que recoge los flujos migratorios entre municipios españoles, la Estadística de Variaciones Residenciales (EVR), cuyos microdatos serán analizados entre los años 2002 y 2021, y del reciente Censo de población y viviendas de 2021, que permite conocer las características de los migrantes y de la población residente en función del momento de llegada. Debemos tener en cuenta que durante las dos décadas bajo consideración se registraron hasta 31,7 millones de cambios de municipio en España, 9 millones de los cuales (el 28,3% de los mismos) fueron protagonizados por inmigrantes extranjeros. De estos, 4 millones correspondieron a migraciones internas de latinoamericanos.
Para el análisis de los flujos migratorios internos, se han considerado tres estrategias de análisis que nos han de permitir obtener una perspectiva holística de las características de estos flujos. En primer lugar (1), se han estudiado las migraciones internas a partir de la presencia previa de migrantes del mismo origen en el municipio de destino, empleando los deciles como medida estadística de posición para determinar los niveles previos de concentración. Con ello investigamos si las migraciones contribuyen a la dispersión territorial o a la concentración de la población latinoamericana en los más de 8 mil municipios del país. En segundo lugar (2), la evolución de los flujos se analiza teniendo en cuenta las características del municipio de destino, con especial atención en lo que sucede con las migraciones hacia las zonas rurales, movimiento incipiente, pero de gran interés si se considera el impacto que tienen sobre la evolución de la población en las zonas despobladas. Finalmente, y utilizando los datos del Censo de población y viviendas de 2021, se examinan las características sociodemográficas de los migrantes de llegada reciente (3), entendiendo como tales aquellos que han llegado durante los últimos cinco años al municipio, análisis en que también se tendrá en cuenta el tipo de municipio en el que residen en España. Estos análisis, basados en la escala municipal, han de ayudar a comprender el proceso de redistribución de la población inmigrada latinoamericana en España.
2. Latinoamericanos en España: entre la dispersión urbana y la concentración metropolitana
Es a principios de siglo XXI cuando debido a la intensidad de los flujos migratorios desde Latinoamérica se empieza a hablar de una “latinoamericanización” de la inmigración internacional en España (Pérez-Caramés, 2004), hasta entonces caracterizada por una elevada presencia de europeos jubilados y marroquíes (López de Lera, 1995; Gozálvez, 2000). Este fenómeno fue atribuido, por un lado, a una preferencia y favorecimiento de los flujos de latinoamericanos en detrimento de otros grupos migratorios (Izquierdo et al., 2003; Vono, 2011), y por otro, a la existencia de antiguos lazos migratorios en algunas zonas de tradicional emigración del país (Hierro, 2016). Aunque existe una amplia bibliografía sobre ellos, especialmente sobre la actividad laboral, vista como complementaria a la de la población autóctona (Domingo, 2005), menor atención se ha dedicado a su inserción geográfica, en parte por no presentar los mismos patrones de concentración que se producen entre otros colectivos inmigrados.
Las pautas de asentamiento de la población latinoamericana en España han sido observadas generalmente desde una perspectiva de elevada dispersión y baja concentración en el territorio, al comparar los indicadores de segregación o concentración con los de otros colectivos de inmigrados (Thiers et al., 2019), en general mucho más concentrados y segregados en las grandes ciudades del país, como sucede con los marroquíes (Achebak et al., 2017) o los asiáticos (Singh Garha et al., 2016). A pesar de ello, nos encontramos con una elevada presencia de latinoamericanos en zonas urbanas, especialmente en las ciudades de Madrid y Barcelona y sus respectivas áreas metropolitanas, donde se agrupa la mayor parte de inmigrantes latinoamericanos (García Ballesteros et al., 2009).
Para entender mejor estas dinámicas, es crucial considerar el papel de las redes migratorias y familiares que facilitan el asentamiento inicial y la posterior redistribución de los migrantes dentro de España. La teoría de redes migratorias destaca cómo los lazos familiares y comunitarios proporcionan recursos críticos, como información y apoyo, que facilitan la movilidad y el asentamiento en nuevas áreas (Boyd, 1989; Massey et al., 1993). Además, las políticas de inmigración y las condiciones del mercado laboral en España también han influido en estos patrones, promoviendo la concentración en áreas urbanas con mayores oportunidades de empleo, especialmente en sectores como los servicios, pero también en áreas más rurales por su inserción en la agricultura (Domínguez-Mujica et al., 2020). Algunos patrones territoriales específicos mostrados por algunas nacionalidades responden a este modelo, como la inicial presencia de ecuatorianos en la provincia de Murcia, explicada por su actividad laboral en la agricultura intensiva (Pedone, 2000). De esta forma, por orígenes, existen ciertas pautas particulares de asentamiento que reflejan la existencia de redes migratorias (Muñoz de Bustillo, Antón, 2010) y familiares, como la inicial concentración de venezolanos en Santa Cruz de Tenerife, de uruguayos en las Islas Canarias y en Galicia, de brasileños en Galicia, o de forma más reciente los hondureños en Girona o los nicaragüenses en el País Vasco.
En cuanto a las migraciones internas protagonizadas por latinoamericanos, se observa durante la primera década del presente siglo una dinámica de dispersión desde Madrid, la capital y principal punto de entrada a España, hacia la costa mediterránea y en menor medida hacia las provincias industriales del Norte (Gil-Alonso et al., 2012). Estas dinámicas se ven afectadas por la crisis económica, que impacta de forma diferencial a las distintas provincias españolas en función de su estructura económica, con mayor intensidad en aquellas con mayor peso de la construcción, revertiendo flujos migratorios y observando incluso un retorno hacia las grandes áreas metropolitanas de los latinoamericanos (Thiers, Gil-Alonso, 2020). Así, en etapas de crisis económica los flujos migratorios internos normalmente se contraen (Courgeau, 1985; Recaño, Cabré, 2003), mientras crecen en momentos de expansión económica, también por su fuerte correlación con las migraciones internacionales y su evolución.
3. Fuentes estadísticas y metodología
El análisis que se presenta en este trabajo se ha construido a partir de tres fuentes estadísticas, el Censo de población y viviendas de 2021, la Estadística de Variaciones Residenciales (EVR), y el Padrón Continuo de Población. Las dos últimas fuentes están estrechamente vinculadas, en cuanto las EVR se extraen de las altas y bajas registradas en el Padrón. El Censo de 2021 es el último realizado en España, y se caracteriza por la novedad de utilizar el cruce de registros administrativos para conformar la totalidad de información del censo de población. Esto comporta ciertas diferencias metodológicas en comparación a censos precedentes, y plantea la duda del correcto registro de algunas variables o de las características sociodemográficas de la población de llegada reciente, por lo que los resultados obtenidos son difícilmente comparables con censos anteriores . El Censo se basa en el Padrón continuo de población, y tiene el 1 de enero como fecha de referencia. La fecha es importante, es por ello que para el análisis de las migraciones recientes no se ha utilizado los cambios efectuados durante el último año, por su coincidencia con la Covid-19. Se empleará entonces la población que ha efectuado un cambio de municipio en los últimos cinco años.
En segundo lugar, la EVR es un registro de los cambios de municipio experimentados en España y comunicados en el Padrón Continuo de Población, con información de las migraciones efectuadas durante el año en cuestión. Se cuenta con los veinte años del período 2002-2021 , y se analizan los cambios entre los más de ocho mil municipios españoles. A pesar de la existencia de algunos casos que reportan más de un cambio de municipio anual, esta práctica está poco representada y tiene un efecto pequeño sobre los resultados. El Padrón continuo, por su parte, es el registro administrativo de cada municipio que contiene a la población que reside en un municipio determinado. Todo residente de forma continua en España tiene el derecho y la obligación de constar en el Padrón de población del municipio donde reside habitualmente. A pesar de que en algún momento se ha querido utilizar el registro de los inmigrantes en el Padrón con fines partidistas, el Padrón sigue siendo un buen registro de la población, ya que es la garantía de los derechos básicos de un inmigrante en un municipio español.
Del Padrón de población se ha utilizado la población por origen a 1 de enero de cada año. Se emplea la variable del país de nacimiento y no la nacionalidad, ya que la facilidad de adquisición de la nacionalidad para los latinoamericanos produce que el 46% de los 3,8 millones de migrantes tengan nacionalidad española, con lo que desaparecen de observación si el criterio de identificación es la nacionalidad.
Para el análisis de la relación entre concentración y migración interna, se ha calculado el peso de los latinoamericanos sobre el total de población de cada municipio español. Con ello se han dividido los municipios españoles según el decil de concentración, para agrupar posteriormente los flujos migratorios a partir de dicha variable. La presencia de población latinoamericana en España varía entre el 2,3% de la población empadronada en el año 2002 al 7,0% en 2022, triplicando su peso, y con un aumento superior al del conjunto de inmigrantes, que se multiplicaron por 2,5. Por su parte, los deciles de concentración se han definido anualmente para cada uno de los más de 8 mil municipios del país, y se ha fijado la atención en los tres que informan de la mayor concentración.
En segundo lugar, y para analizar la tipología de los municipios emisores y receptores de migración interna, se ha empleado la tipología municipal creada por Goerlich, Reig y Cantarino (2016), que distingue entre seis tipos de municipios en España a partir de una definición urbano/rural, y cada uno de ellos subdividido en dos: rurales accesibles y remotos (el 9,2% y el 3,7% de la población), intermedios abiertos y cerrados (el 25,8% y el 6,3% respectivamente), y urbanos abiertos y cerrados (el 14,9% y el 40,0%). Esta tipología viene determinada por el tamaño de la población, los usos predominantes del suelo y la localización del municipio (distancia a una gran ciudad), entre otros factores.
Finalmente, para el Censo de 2021 se ha utilizado la tipología con la que se presentan los resultados en función del grado de urbanización, distinguiendo entre Urbano, Intermedio y Rural, a partir de una clasificación europea de los municipios . Con el censo se han analizado las características de los llegados durante los cinco años precedentes al mismo, según su lugar de residencia actual.
4. La evolución de la población latinoamericana en España
El crecimiento de la población latinoamericana en España ha experimentado períodos súbitos de cambio, con un primer boom migratorio que aumentó rápidamente en dos millones los efectivos de dicho grupo. Posteriormente se observó un período de estancamiento durante la crisis económica, que representó un descenso de aproximadamente cien mil efectivos, a pesar de que durante estos mismos años algunos colectivos aumentaron significativamente su volumen, como los hondureños y otros inmigrantes centroamericanos. Este descenso observado lo debemos considerar como relativamente de baja intensidad si tenemos en cuenta la aceleración precedente de los flujos y la intensidad de la crisis económica en España. Por último, se observa una recuperación y un nuevo crecimiento que, según datos de 2023, ha llevado de nuevo a un intenso aumento de efectivos, 1,5 millones de nuevos residentes en menos de una década y alcanzando los 3,8 millones de habitantes, dinámica que parece mantenerse en 2023 e inicios de 2024.
Evolución de la población latinoamericana en España, valores absolutos y porcentaje en relación con la población total, 1998-2023
Por orígenes, en 2023 hasta 11 países cuentan con más de cien mil efectivos en España, destacando los 715 mil colombianos o los 519 mil venezolanos, como ejemplo de migraciones con crecimientos recientes e intensos (figura 2), pero también otros tradicionales orígenes migratorios en España, como los ecuatorianos (430 mil), argentinos (373 mil), peruanos (322 mil) o cubanos (198 mil). En conjunto, el 8% de la población de España ha nacido en Latinoamérica. Fruto del paso del tiempo y de las facilidades de nacionalización, el 46% de estos migrantes tiene la nacionalidad española (más del 60% por encima de los 50 años de edad), lo que les facilita el acceso al mercado laboral en ciertos sectores de actividad reservados para los nacionales.
La población latinoamericana se caracteriza por su feminización. En conjunto, en un 57% son mujeres, con una edad media de 40,2 años, algo superior si han adquirido la nacionalidad española (43,6) en relación con aquellos que no lo han hecho todavía (36,9). La feminización es especialmente importante en los momentos iniciales de llegada a España, así orígenes con elevado crecimiento migratorio reciente muestran las mayores proporciones de mujeres, como nicaragüenses (70,9%), hondureños (70,3% de mujeres) o paraguayos (68,8%), en cambio, entre colombianos (58%) o ecuatorianos (53,6%) los perfiles han tendido a una mayor igualdad. Esta feminización no se produce entre argentinos, haitianos o jamaicanos, donde se observa un mayor equilibrio entre sexos o incluso un leve predominio de la población masculina. Producto de la novedad de los flujos, los más feminizados son también los más jóvenes, con 33 años de media entre los hondureños, 34,6 entre los nicaraguenses, o 37,0 entre los paraguayos, mientras que los perfiles de ecuatorianos (41,4), peruanos (41,9) o cubanos (46,3) son más envejecidos. En la figura 3 se representan las estructuras por sexo y edad de los nueve orígenes con mayor volumen de efectivos en 2022, desde los 568 mil colombianos a los 156 mil brasileños.
5. Resultados
5.1. Migraciones internas y desconcentración territorial: ¿una dinámica condicionada por los ciclos económicos?
La distribución de la población latinoamericana, atendiendo a los tres deciles de mayor concentración (figura 4), muestra pocos cambios en las últimas dos décadas, destacando siempre la zona de Madrid en el centro de España, principal punto de entrada y asentamiento de la población latinoamericana; la costa de Cataluña en el nordeste y el Área metropolitana de Barcelona en particular; las islas Baleares en el Mediterráneo y el archipiélago de las Canarias en el Atlántico, más Galicia (en el noroeste) y la zona de Almería y Murcia, en el Mediterráneo. Galicia y las islas Canarias fueron puntos tradicionales de emigración hacia América, y actualmente reciben flujos migratorios desde estos mismos países en mayor medida que otros municipios del país. En el caso de las provincias de Almería y Murcia, sí que se muestra una menor continuidad territorial en 2022 en comparación a 2004, en un área caracterizada por la agricultura intensiva.
En la figura 5 se han mostrado los saldos migratorios netos internos de residentes latinoamericanos en función del decil de concentración del municipio. En él se puede observar claramente cómo el decil de máxima concentración (donde se incluyen las ciudades de Madrid y Barcelona, por ejemplo) se comporta de una forma distinta al resto de municipios agrupados por deciles. Por un lado, los saldos migratorios son negativos desde 2003 a 2009, coincidiendo con los años de crecimiento económico y el primer boom migratorio. De 2010 a 2016, en cambio, se observa el proceso contrario, con saldos positivos, en los años centrales de la crisis económica y en los primeros de cierta recuperación. La tendencia desde entonces es hacia una nueva desconcentración, con saldos negativos que se magnifican en 2020, coincidiendo con la Covid-19 y el confinamiento, cuando la población latinoamericana, de forma similar a la española, varia sus pautas migratorias con una mayor movilidad hacia zonas con menor grado de urbanización, y menor atracción de las grandes ciudades. En 2021 se recuperan valores similares a 2019, dando por finalizado, en parte, la excepcionalidad pandémica.
Si centramos la atención en el resto de los deciles, se observa el comportamiento contrario del decil 9 y en menor medida del 8, lo que parece indicar que esta desconcentración antes apuntada se produce hacia municipios que también muestran una elevada presencia de latinoamericanos, lo que nos puede llevar a pensar en la existencia de procesos de suburbanización, de movimientos desde los grandes centros metropolitanos hacia sus periferias. Tan sólo en 2020 los saldos migratorios son significativamente positivos en otros deciles, fruto de las consecuencias de la pandemia en la movilidad, que implican la existencia de saldos migratorios positivos en municipios pequeños y de carácter rural (González-Leonardo et al., 2022a; Gil-Alonso et al., 2023).
Por lo tanto, podemos decir que los ciclos económicos tienen una fuerte relación con el sentido de los flujos migratorios de los latinoamericanos en España, con tendencia a la dispersión en momentos de crecimiento, y de concentración coincidiendo con etapas de crisis. Estos resultados, a escala municipal, van en la línea de lo encontrado a escala provincial (Bayona et al., 2017) o metropolitana (Thiers, Gil-Alonso, 2020). Este mismo ejercicio se ha reproducido para los ocho principales orígenes nacionales (ver Figura A1 Appendix 1 Figura A1 - Saldos migratorios de los ocho principales orígenes latinoamericanos según decil de concentración, 2003-2021, España en el Anexo). A grandes rasgos se puede observar cómo en todos los casos, sin excepción, se reproduce, con mayor o menor intensidad, esta misma pauta temporal. Entre bolivianos y ecuatorianos el período de concentración se produce durante un mayor tiempo, al contrario que entre los argentinos. El mayor volumen lo experimentan los colombianos, que son al mismo tiempo, junto a los venezolanos y argentinos, los que muestran un mayor cambio con la Covid-19.
Municipios españoles con mayores grados de concentración de población latinoamericana, 2004 y 2022
Otro aspecto importante a considerar y que nos ayudará a entender las características de las migraciones internas a escala municipal es el porcentaje de flujos migratorios que se efectúan dentro del decil de máxima concentración, es decir, entre el 10% de municipios con mayor presencia de latinoamericanos. Como se observa en la figura 6, entre un 48% de los flujos en 2003 y un máximo del 56% (en varios momentos temporales y coincidiendo con la crisis económica) se desplazan entre estos municipios, con una tendencia hacia un menor peso de estas situaciones desde 2013 en adelante, como síntoma de la propensión a la desconcentración. En el anexo (Figura A2 Appendix 2 Figura A2 - Proporción de flujos migratorios de los ocho principales orígenes latinoamericanos entre municipios con máximos niveles de concentración, 2003-2021, España ), se reproduce este cálculo para los ocho orígenes con mayores flujos migratorios en los últimos años, observándose dinámicas muy parecidas. Las mayores proporciones llegan a superar el 60% entre ecuatorianos, peruanos y, de forma más reciente, venezolanos. En general se muestra también esta nueva tendencia descendiente, aunque para la mayor parte de orígenes las migraciones siguen produciéndose en más de la mitad de ocasiones entre los municipios de mayor concentración.
Saldos migratorios de latinoamericanos según el decil de concentración, 2003-2021, España
Proporción de flujos migratorios de Latinoamericanos entre municipios con máximos niveles de concentración, 2003-2021, España
5.2. La migración interna según el tipo de municipio
En segundo lugar, se analizan los cambios migratorios internos del periodo 2000-2021 en función del tipo de municipio en el que se reside, empleando para ello la tipología de Goerlich et al. (2016), que divide los municipios españoles en seis grandes grupos. Según las EVR, en estos mismos años se han registrado en España más de 4,1 millones de cambios de municipio realizados por población latinoamericana. Si atendemos a las características del municipio de recepción, la mayor parte de los flujos han tenido como destino un municipio urbano (62,3%), una parte importante se ha dirigido a los considerados como municipios intermedios (29,0%), mientras que el peso de los municipios rurales en el conjunto de destinos ha sido mucho menor (el 8,4%). A pesar de ello, esto significa que alrededor de 350 mil migraciones han tenido como destino un municipio rural, alcanzando volúmenes máximos durante la pandemia de la Covid-19 en 2020 y 2021, cuando un 11,1% y 10,2% de los flujos latinoamericanos se dirigieron a municipios rurales. Este patrón no hace sino nada más que reproducir lo que sucedió entre la población española, cuando en 2020 se observó un cierto incremento de las migraciones entre las zonas urbanas y rurales del país (González-Leonardo et al., 2022a; Gil-Alonso et al., 2023). De hecho, y como se observa en la figura 7, más allá del máximo producto de la pandemia, durante los años más recientes ha aumentado de forma considerable la migración hacia municipios rurales, lo que es un indicio de la aparición de un nuevo patrón de movilidad.
El perfil de las altas y bajas por migración interna coincide, a grandes rasgos, con los dos booms migratorios internacionales protagonizados por latinoamericanos (Domingo, Bayona, 2024). Un primerboom que finaliza con la gran recesión en 2008, y un segundo que se encontraría justo después de la Covid-19 en valores máximos, evidenciando el intenso vínculo entre ambos tipos de migraciones. Según los mismos autores, este segundo momento de fuerte inmigración, a diferencia del primero, se caracteriza por una mayor entrada de migrantes en las grandes ciudades, y un perfil sociodemográfico con una mayor proporción de jóvenes con elevados niveles de estudios.
La observación de la figura 7 indica como tradicionalmente las áreas rurales españolas han perdido población migrante latinoamericana en dirección a otros municipios del país. Esto sucede con mayor intensidad en los municipios más remotos, mientras que en el rural accesible ocurre con menor frecuencia. En la evolución se observan algunos hechos significativos. En primer lugar, los mayores saldos negativos coinciden con épocas de crisis, rechazando la hipótesis de que los municipios rurales pudieran ser municipios refugio al ser menos impactados por la crisis debido a la mayor relevancia del sector agrícola. En segundo lugar, se observa con nitidez el aumento de las llegadas en los municipios rurales accesibles, donde el segundo boom migratorio se manifiesta muy por encima del primero. Como resultado, se observan saldos migratorios positivos y crecientes antes de la Covid-19. Por último, el impacto de la pandemia, tanto por el aumento de las llegadas como por el descenso de las salidas, resulta en saldos positivos en el rural remoto por primera vez. Este impacto de la pandemia funciona justo al revés en las áreas más densas y pobladas, que llegan a presentar saldos negativos.
Exceptuando el año 2020, es en estas áreas, las urbanas cerradas, donde los saldos son siempre positivos. En general, en las áreas urbanas se experimentan las menores tasas de inmigración y de emigración internas, siendo el saldo positivo producto de las bajas tasas de expulsión. La migración interna, en el caso de los latinoamericanos, actúa de dos formas: 1) expulsando migrantes de los municipios rurales hacia las grandes áreas urbanas; y 2) ganando peso los municipios intermedios, sobre todo los cerrados, lo que volvería a sugerir la existencia de un proceso de suburbanización hacia ciudades medias a escala metropolitana. Esta dinámica se reproduce para la mayoría de orígenes, a excepción de argentinos (donde las áreas rurales ganan migrantes internos) y brasileños y peruanos, donde el saldo en ambos casos es prácticamente nulo. En cambio, la migración interna representa una fuerte pérdida de residentes hacia otros tipos de municipios entre ecuatorianos, colombianos y bolivianos. Como se apunta para el conjunto, no es hasta los últimos años, y especialmente con la pandemia, que se observa un repunte de las migraciones hacia áreas rurales, que llegan a representar más del 10% de los movimientos internos entre brasileños y argentinos, pero también peruanos, ecuatorianos y cubanos.
Migraciones internas de latinoamericanos en España en función de las características del municipio de recepción, 2000-2021
5.3. Características de los migrantes internos latinoamericanos: un análisis con el censo de 2021
Por último, abordamos las características sociodemográficas de los stocks de latinoamericanos residentes, a partir del análisis del último censo de población en España, de 2021. En particular centramos la atención en aquellos han llegado al municipio durante los últimos cinco años, en comparación con los que llegaron anterior o directamente del extranjero, y por lo tanto sin movilidad interna en España.
Según el censo, se observa cómo el 68,9% de la población latinoamericana vive en núcleos considerados como urbanos, el 25,2% en las conocidas como zonas intermedias, y apenas el 5,9% en zonas rurales (figura 8, izquierda). La presencia urbana es máxima entre peruanos y dominicanos, cuando se supera el 75%, mientras que entre los argentinos apenas es del 61%. La presencia en áreas rurales oscila entre el mínimo 4,2% de bolivianos al 8,8% de brasileños. En comparación al censo de 2001, veinte años atrás y en el inicio del boom migratorio, desciende la proporción de población urbana (cuando era del 78%), pero también de las zonas rurales (del 8,7%), y aumenta de forma considerable la población en municipios intermedios (del 12,8% al 25%), que duplican su representación. Esta evolución denotaría, en muchos casos, otra vez la existencia de un proceso de dispersión, que se produciría mayoritariamente a escala metropolitana (que es donde encontramos buena parte de los municipios intermedios). En los tres ámbitos siempre es predominante la población femenina: 57,3% en zonas urbanas, 56,5% en intermedias y 58,8% en zonas rurales.
Esta sobrerrepresentación en las áreas urbanas que prosigue en el tiempo es mucho más elevada entre los que nunca han cambiado de municipio desde que han llegado al país (un 74,6%), mientras que la movilidad implica un cambio importante entre aquellos que residen en municipios intermedios (del 21,2% al 31,2%) y rurales (de apenas el 4,2% al 9,1% de la población). Estos primeros datos indican con claridad la existencia de un movimiento de desconcentración hacia las ciudades intermedias y en menor medida los municipios rurales del país (tabla 1), con una tendencia a preferir zonas rurales que gana peso entre los migrantes más recientes.
Esta dinámica queda reafirmada en la figura 8 (derecha), cuando se observa que en los municipios rurales el 36,7% de los latinoamericanos han llegado durante los últimos cinco años a través de una migración interna, mientras en las ciudades solo el 20,2%. En cambio, el 60% de los latinoamericanos en zonas urbanas arriban directamente del extranjero, por únicamente el 40% en las zonas rurales. Si en las ciudades dominan los que no se han movido, en las zonas intermedias y rurales hay un mayor peso de los que se han desplazado . En cuanto a la tendencia reciente, si en las zonas urbanas el peso de los llegados antes de 2016 y de los llegados en los últimos cinco años es similar (alrededor del 20%), en las zonas intermedias encontramos un 28,7% de inmigrantes recientes y un 24,1% antiguos, mientras en las zonas rurales aumenta el peso de los acabados de migrar (el 36,1% recientes por el 22,3% antiguos).
Población latinoamericana según lugar de residencia actual y año de llegada, España, 2021
Además del año de llegada y de la procedencia, el Censo de población nos permite conocer las características de la población inmigrada latinoamericana en cada tipología municipal. Esta información tiene su interés en un colectivo claramente feminizado y con una sobrerrepresentación laboral en el sector servicios, especialmente en el de los cuidados. Si consideramos la población migrada en edades activas (16-64 años), el 62,8% (1,7 millones de residentes en 2021) se declara como activa, con una mayor proporción de actividad entre los hombres (65% por el 61% de las mujeres) y una mayor repercusión del paro entre las mujeres (24,3%, por el 17,5% de los hombres). Estas dinámicas se repiten en todas las categorías y se intensifican negativamente en las zonas rurales (figura 9). Así, las diferencias entre zonas urbanas y rurales para las mujeres significan seis puntos menos de actividad laboral, y cuatro más de paro. Esta distinta declaración de actividad viene en parte condicionada por las características del nuevo censo de población, construido a partir de registros administrativos, y que no recoge las situaciones de irregularidad, con lo que no registra correctamente la actividad de los recién llegados. Esta situación podría afectar en mayor medida a las mujeres latinoamericanas por los sectores de actividad donde se insertan, así los llegados en 2019 (por no utilizar 2020, marcado por la Covid-19), muestran una tasa de actividad del 38,5% entre los hombres y del 26,2% en las mujeres, con doce puntos de diferencia entre unos y otros. En cambio, si consideramos los llegados en el período 2011-2015, donde se supone que la mayoría de migrantes se encuentran en situación regular en el país, la actividad femenina (66,9%) ya es superior a la masculina (65,1%), alcanzándose la máxima actividad entre los llegados entre 1991y 2000 (79% hombres y 77% mujeres). En nuestro caso, consideramos que estas diferencias no deberían impactar en la diferenciación urbano/rural.
Tasa de actividad y paro de los latinoamericanos en los municipios según tipología y sexo, 2021
En cuanto al nivel de estudios, en general los jóvenes latinoamericanos migrados recientemente muestran mayores niveles de estudios de los llegados con anterioridad, reflejo de lo mismo que sucede en los flujos migratorios internacionales, la llegada de jóvenes latinoamericanos mucho más instruidos que generaciones pasadas. Si que es cierto que existe una jerarquía, con mayores niveles de estudios en las áreas urbanas, y menores en las rurales, de forma similar a lo que sucede entre los autóctonos. A diferencia de los españoles, los migrantes latinoamericanos mayores muestran elevados niveles de estudios. Esto es reflejo de la selección migratoria que actuaba antes de la aceleración de los flujos migratorios internacionales, cuando los migrantes latinoamericanos presentes en España se encontraban seleccionados por su elevado nivel socioeconómico. Al mismo tiempo, cambia la jerarquía, al ser ahora las mujeres las que muestran mayor nivel de estudios, de forma similar a lo que se observa entre los autóctonos, como consecuencia de sus mayores logros educativos.
A pesar del elevado grado de estudios superiores que muestran los migrantes, en la actualidad las proporciones son inferiores a las de los autóctonos, incluso en el área rural. Entre las mujeres, las tasas de estudios superiores se sitúan alrededor de veinte puntos porcentuales por debajo de las de las autóctonas. Si embargo, por encima de los 50 años de edad en las zonas rurales, y de los 60 en las ciudades, los latinoamericanos destacan por tener niveles de estudio más altos.
Por último, considerando el efecto de la migración interna, se observa una diferencia clara entre aquellos que llegan directamente del extranjero a zonas urbanas y aquellos que se asientan en otros municipios, ya que los primeros muestran porcentajes quince puntos por encima de estudios superiores. Hay en cambio poca diferenciación entre los que migraron antes de 2016, con perfiles muy similares en las tres tipologías. No obstante, entre los llegados recientes, los que migran a las zonas urbanas tienen mayores niveles de instrucción que en el resto de zonas consideradas. Existe poca diferenciación entre municipios intermedios y rurales, y en cambio los urbanos muestran una mayor selección educativa (figura 10).
Migrantes latinoamericanos con estudios superiores, por sexo, edad, año de llegada al municipio y tipo de municipio, 2021
6. Conclusiones
El impacto de la inmigración latinoamericana en España durante las dos últimas décadas ha sido innegable, alcanzando rápidamente el 8% de la población del país. El análisis y la caracterización de sus dinámicas migratorias internas nos aporta información relevante para conocer la evolución demográfica de los municipios españoles, siendo la migración el principal factor que incide en la evolución, tanto positiva como negativa, de estos municipios, y al representar los latinoamericanos el principal flujo migratorio en el país.
Así, por un lado, observamos como las migraciones internas se encuentran condicionadas por los ciclos económicos, con tendencias a la desconcentración en momentos de crecimiento, y de concentración territorial (y urbana) coincidiendo con etapas de crisis económica. Estos resultados, producto de un análisis municipal, corroboran lo apuntado por otros estudios en el caso de España a escala metropolitana o provincial (Gil-Alonso et al., 2015), y se justifican por la mayor resistencia de las grandes ciudades, como Barcelona y Madrid, a los impactos de la crisis en comparación con otros territorios (Rubiales, 2016). En cambio, y a consecuencia de ello, los municipios rurales vuelven, con la crisis, a las dinámicas previas de despoblación (Pinilla, Sáez, 2017).
Una de las aportaciones de este trabajo es visibilizar la existencia de distintas pautas territoriales. Así, mayoritariamente las migraciones internas se producen entre muy pocos municipios, más de la mitad de ellas en tan sólo el 10% de municipios de mayor concentración de inmigrantes. Pero también ver como el impacto de la Covid-19 está presente en los flujos de latinoamericanos, especialmente en aquellas nacionalidades con perfiles sociodemográficos más parecidos a los autóctonos, como colombianos y argentinos. Si tenemos en cuenta que los municipios rurales que atrajeron flujos migratorios se caracterizaban por su accesibilidad desde las grandes ciudades y por la presencia de segundas residencias (González-Leonardo et al., 2022b), estos resultados indican una selección socioeconómica existente también entre la población inmigrada.
En el caso de las migraciones interiores según el tipo de municipio, los hallazgos realizados indican cómo la migración interna acrecienta las diferencias previas ya existentes entre municipios, diferencias ya observadas en varios trabajos sobre el impacto de la migración internacional en áreas rurales (Recaño, 2017). Esto plantea la necesidad de políticas no solo de atracción de migrantes, sino también de fijación de estos en el territorio. Algunos espacios, como los rurales, actúan atrayendo migrantes desde el exterior y después expulsándolos hacia otras zonas del país, al encontrar durante muchos años un saldo migratorio neto negativo (Recaño, 2020). Como indican Camarero y Sampedro (2019), la crisis económica acentuó la desigualdad urbano-rural, empeorando las oportunidades de los que habitaban en los espacios rurales, también los extranjeros. De esta forma, en un contexto donde se dedican recursos a atraer migrantes, el problema no es su llegada, sino su permanencia en dichas zonas. Factores como la baja actividad laboral de las mujeres inmigrantes rurales y las altas tasas de desempleo agravan esta problemática, siendo importante encontrar alternativas a la agricultura, especialmente para las mujeres, para facilitar su integración laboral (Lardiés, del Olmo-Vicén, 2023).
Dado el análisis detallado de los flujos migratorios, es evidente que las áreas rurales, especialmente las más remotas, requieren intervenciones específicas para contrarrestar la pérdida de población. Las políticas deberían enfocarse en mejorar las condiciones de vida y las oportunidades económicas en estos municipios para hacerlos más atractivos y sostenibles a largo plazo, tanto para la población autóctona como para la inmigrada. También en combatir las desigualdades de género, que se producen tanto en el ámbito laboral como en el de cuidados (Sampedro, 2022), y que afectan tanto a autóctonas como, especialmente, a las mujeres inmigradas. En este contexto, la pandemia de la Covid-19 ha mostrado que existe un potencial para aumentar la migración hacia zonas rurales accesibles, tendencia que también viene observándose entre los latinoamericanos durante los últimos años, lo que sugiere que estrategias bien diseñadas pueden capitalizar este interés reciente y fomentar un asentamiento más equilibrado.
Por último, el aumento de la educación superior entre la población inmigrante latinoamericana sugiere una necesidad de políticas que faciliten la integración laboral y social de estos individuos en sectores que requieren alta cualificación, con el riesgo de perpetuar situaciones de sobrecualificación (Fernández, Ortega, 2008). En las áreas rurales, la mejora en el nivel educativo de la población inmigrante, especialmente entre las mujeres, puede contribuir a revitalizar estas zonas y diversificar su economía, siempre y cuando se superen las barreras actuales de empleabilidad. Como apunta Recaño (2023), las áreas rurales muestran una actividad diversificada, más allá de la ocupación agraria, lo que representa una oportunidad para la incorporación de perfiles más cualificados.
En definitiva, el presente estudio pone de manifiesto el valor social y científico de comprender las dinámicas migratorias internas en España y su relación con la evolución territorial. Esto afecta tanto a la evolución demográfica de los propios municipios, como a facilitar la integración de los recién llegados en las áreas La tendencia positiva en la mejora educativa de la población inmigrante latinoamericana tiene importantes implicaciones para su integración y para el desarrollo económico y social del país. Estos hallazgos subrayan la urgencia de implementar políticas inclusivas que aprovechen el capital humano de esta población y promuevan su arraigo y contribución a la sociedad española, tanto en el ámbito urbano como rural.
Referencias bibliográficas
- ACHEBAK, Hicham; BAYONA, Jordi; DOMINGO, Andreu. Evolución y pautas geográficas de la segregación residencial de los marroquíes en España. Estudios Geográficos, v. LXXXVIII, n. 283, p. 417-443, 2017. DOI: 10.3989/estgeogr.201714.
- BAYONA, Jordi; DOMINGO, Andreu. Migratory flows and pandemics. An analysis of the impacts on immigrants of foreign origin in Spain. International Migration, v. 62, n. 1, p. 94-111, 2024. DOI: 10.1111/imig.13197.
- BAYONA, Jordi; THIERS, Jenniffer; AVILA-TÀPIES, Rosalia. Economic recession and the reverse of internal migration flows of Latin American immigrants in Spain. Journal of Ethnic and Migration Studies, v. 43, n. 15, p. 2499-2518, 2017. DOI: 10.1080/1369183X.2017.1296354.
- BOYD, Monica. Family and personal networks in international migration: Recent developments and new agendas. International Migration Review, v. 23, n. 3, p. 638-670, 1989.
- CAMARERO, Luis; SAMPEDRO, Rosario. Despoblación y ruralidad transnacional: crisis y arraigo rural en Castilla y León. Economía Agraria y Recursos Naturales, v. 19, p. 59-82, 2019.
- COURGEAU, Daniel. Interaction between spatial mobility, family and career life-cycle: A French survey. European Sociological Review, v. 1, n. 2, p. 139-162, 1985.
- DOMINGO, Andreu; BAYONA, Jordi. Second Latin American migration boom in Spain: from recovery to Covid-19. Migration Studies, v. 12, n. 1, p. 93-113, 2024. DOI: https://doi.org/10.1093/migration/mnad039
- DOMINGO, Andreu. Tras la retórica de la hispanidad: la migración latinoamericana en España, entre la complementariedad y la exclusión. Papers de Demografia, n. 254, 2005.
- DOMÍNGUEZ-MUJICA, Josefina; LÓPEZ DE LERA, Diego; ORTEGA-RIVERA, Enrique; PÉREZ-CARAMÉS, Anthía. El sistema migratorio de Latinoamérica-España: ¿Ha sido la crisis económica un paréntesis?. Cuadernos Geográficos, v. 59, n. 3, p. 37-57, 2020. DOI: 10.30827/cuadgeo.v59i3.9223
- FERNÁNDEZ, Cristina; ORTEGA, Carolina. Labor market assimilation of immigrants in Spain: employment at the expense of bad job-matches?. Spanish Economic Review, v. 10, p. 83-107, 2008. DOI: https://doi.org/10.1007/s10108-007-9032-4
- GARCÍA-BALLESTEROS, Aurora; JIMÉNEZ, Beatriz; REDONDO, Ángela. La inmigración latinoamericana en España en el siglo XXI. Investigaciones Geográficas, n. 70, p. 55-70, 2009.
- GIL-ALONSO, Fernando; BAYONA, Jordi; PUJADAS, Isabel. Is Spanish depopulation irreversible? Recent Demographic and spatial Changes in small municipalities. Vienna Yearbook of Population Research, v. 21, p. 277-309, 2023. DOI: https://doi.org/10.1553/p-9fd9-h7g5
- GIL-ALONSO, Fernando; BAYONA, Jordi; PUJADAS, Isabel. Las migraciones internas de los extranjeros en España: dinámicas espaciales recientes bajo el impacto de la crisis. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, v. 69, p. 233-261, 2015.
- GIL-ALONSO, Fernando; BAYONA, Jordi; VONO, Daniela. Las migraciones internas de los latinoamericanos en España: del boom a la crisis económica. Papeles de población, v. 18, n. 71, p. 9-50, 2012.
- GOERLICH, Francisco J.; REIG, Ernest; CANTARINO, Isidro. Construcción de una tipología rural/urbana para los municipios españoles. Investigaciones Regionales, n. 35, p. 151-173, 2016.
- GONZÁLEZ-LEONARDO, Miguel; LÓPEZ-GAY, Antonio; RECAÑO, Joaquín; ROWE, Francisco. Canvis de residència en temps de Covid-19: una mica d’oxigen per al despoblament rural. Perspectives Demogràfiques, n. 26, p. 1-4, 2022.
- GONZÁLEZ-LEONARDO, Miguel; ROWE, Francisco; FRESOLONE-CAPARRÓS, Alberto. Rural revival? The rise in internal migration to rural areas during the COVID-19 pandemic. Who moved and Where? Journal of Rural Studies, v. 96, p. 332-342, 2022. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2022.11.006
- GOZÁLVEZ, Vicente. La inmigración irregular de africanos en España, balances y perspectivas. Perspectives Demogràfiques, n. 23, p. 47-58, 2000. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2000.23.02
- HIERRO, María. Latin American Migration to Spain: Main Reasons and Future Perspectives. International Migration, n. 54, p. 64-83, 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/imig.12056
- IZQUIERDO-ESCRIBANO, Antonio; LÓPEZ-DE-LERA, Diego; MARTÍNEZ-BUJÁN, Raquel. The favorites of the Twenty-First Century: Latin American Immigration in Spain. Studi Emigrazione, n. 149, p. 98-124, 2003.
- LARDIÉS, Raúl; DEL OLMO-VICÉN, Nuria. The impact of foreign immigrants on the revitalization of rural areas in Spain. In: LAINE, Jussi P.; RAUHUT, Daniel; GRUBER, Marika (eds.). Assessing the Social Impact of Immigration in Europe Edward Elgar Publishing, 2023, p. 130-149.
- LÓPEZ DE LERA, Diego. La inmigración en España a fines del siglo XX. Los que vienen a trabajar y los que vienen a descansar. REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, v. 71-72, p. 225-245, 1995.
- MASSEY, Douglas; ARANGO, Joaquín; HUGO, Graeme; KOUAOUCI, Ali; PELLEGRINO, Adela; TAYLOR, J. Edward. Theories of international migration: A review and appraisal. Population and Development Review, v. 19, n. 3, p. 431-466, 1993.
- MUÑOZ DE BUSTILLO, Rafael; ANTÓN, José Ignacio. De la España que emigra a la España que acoge: contexto, dimensión y características de la inmigración latinoamericana en España. América Latina Hoy, n. 55, p. 15-39, 2010.
- PEDONE, Claudia. Globalización y migraciones internacionales. Trayectorias y estrategias migratorias de ecuatorianos en Murcia, España. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, v. 69, n. 49, 2000.
- PÉREZ CARAMÉS, Antía. Los residentes latinoamericanos en España: de la presencia diluida a la mayoritaria. Papeles de población, v. 10, n. 41, p. 259-295, 2004.
- PINILLA, Vicente; SÁEZ, Luis Antonio. La despoblación rural en España: Génesis de un problema y políticas innovadoras. Informes CEDDAR, n. 2, 2017.
- RECAÑO, Joaquín. Mitos, certezas y estereotipos sobre la despoblación en la España rural. In: DOMINGO, Andreu (ed.). La coartada demográfica y el discurso de la involución en España editorial Icaria, 2023, p. 247-283.
- RECAÑO, Joaquín. Cambios y continuidades en las migraciones internas en España. In: CUTILLAS, Ernesto et al (eds.). Población y territorio España tras la crisis de 2008. Comares, 2020, p. 229-265.
- RECAÑO, Joaquín. La sostenibilidad demográfica de la España vacía. Perspectives Demogràfiques, n. 7, 2017. DOI: https://doi.org/10.46710/ced.pd.esp.7
- RECAÑO, Joaquín; CABRÉ, Anna. Migraciones interregionales y ciclos económicos en España (1988-2001). Papeles de Geografía, n. 37, p. 179-197, 2003.
- REHER, David; REQUENA, Miguel; SANZ, Alberto. ¿España en la encrucijada? Consideraciones sobre el cambio de ciclo migratorio. Revista Internacional De Sociología, v. 69, M1, p. 9-44, 2011. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2011.iM1.385
- RUBIALES, Miguel. Territorio y crisis: impacto territorial de la crisis económica en las regiones metropolitanas de Madrid y Barcelona. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, v. 20, 2016.
- SAMPEDRO, Rosario. Género y repoblación rural. Mujeres autóctonas e inmigrantes en la España interior. Mediterráneo Económico, n. 35, p. 181-197, 2022.
- SINGH GARHA, Nachatter; GALEANO, Juan; DOMINGO, Andreu. South Asian immigration to Spain: Socio-demographic profile and territorial distribution, 2000-2014. Asian and Pacific Migration Journal, v. 25, n. 2, p. 191-205, 2016. DOI: https://doi.org/10.1177/0117196816639166
- THIERS, Jenniffer; GIL-ALONSO, Fernando. Dinámicas residenciales de la inmigración latinoamericana en las metrópolis de Barcelona y Madrid: cambios de tendencias durante la expansión, la crisis y la poscrisis. Documents d’Anàlisi Geogràfica, v. 66, n. 1, p. 57-82, 2020.
- THIERS, Jenniffer; PUJADAS, Isabel; BAYONA, Jordi. Movilidad residencial, concentración territorial y características sociodemográficas de los latinoamericanos en las metrópolis de Madrid y Barcelona. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Barcelona (UB), v. 24, n. 1274, 2019.
- VONO, Daniela. ¿Preferidos y favorecidos?: el proceso de asentamiento de la población latinoamericana en España. Tesis Doctoral, Departamento de Geografía de la UAB, 2011.
-
1
Este trabajo forma parte del proyecto de los proyectos de I+D “Las migraciones internas en la redistribución de la población inmigrada en España” (CNS2022-135139), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación mediante el programa Ayudas para Incentivar la Consolidación Investigadora, y Migraciones y estrategias de reproducción demográfica y social en España: Género, origen y clase”, (PID2023-148711OB-I00). Jordi Bayona es profesor Agregado Serra Húnter en la Universidad de Barcelona.
-
2
Es un ejemplo de ello la actividad no declarada en el servicio doméstico o de cuidados de mayores de los migrantes recién llegados (en muchos casos en situación irregular), donde tenemos tasas elevadas de inactividad a pesar de que otras fuentes, como la Encuesta de Población Activa (EPA), registra este trabajo, pero también otras variables como el alquiler por la no existencia de contrato de vivienda entre mucha población vulnerable, o la dificultad de medir las relaciones familiares a partir de registros administrativos.
-
3
En 2022 desaparece la EVR, y las migraciones internas son recogidas por la nueva Estadística de Migraciones y Cambios de Residencia. A pesar de que no aparecen cambios significativos en los datos de 2022, se ha preferido finalizar en 2021 para salvaguardar la homogeneidad de la serie analizada.
-
4
Esta clasificación tiene elevada similitud con la anterior, aunque la primera nos permite subdividir cada una de las categorías. Se ha empleado esta al no disponer de todos los municipios desagregados en los datos del Censo, lo que nos impide reconstruir la tipología empleada anteriormente.
-
5
En la tabla A1 Appendix 3 Tabla A1 - Movilidad residencial dentro de España, por orígenes del anexo se muestran los resultados para los principales orígenes latinoamericanos.
Appendix 1 Figura A1 - Saldos migratorios de los ocho principales orígenes latinoamericanos según decil de concentración, 2003-2021, España


Appendix 2 Figura A2 - Proporción de flujos migratorios de los ocho principales orígenes latinoamericanos entre municipios con máximos niveles de concentración, 2003-2021, España


-
Editores de sección
Roberto Marinucci, Barbara Marciano Marques