Resumen
Este artículo pretende ser un aporte al conocimiento de la dinámica socioeconómica de artesanos indígenas en un contexto migratorio. Para ello se analiza la producción y venta de artesanías del Pueblo qom en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir de una metodología cualitativa, un abordaje etnográfico, reflexivo e inter epistémico -que posibilita una producción conjunta de conocimientos- se describe el rol que cumple, entre los qom migrantes, la producción y venta de artesanías. Finalmente se señala la importancia de la misma como objeto y práctica que -a partir de lazos de ayuda mutua y reciprocidad- une a las comunidades y a los “hermanos” de este pueblo, para reencontrarse y volver a vivir juntos, en la ciudad.
Palabras claves:
producción artesanal; venta; pueblo qom; reciprocidad; territorio
Abstract
This article seeks to contribute to the analysis of the socio-economic dynamics of indigenous artisans in a migratory context. For that, the production, distribution and sale of handcrafts by the qom people in the city of La Plata, capital of Buenos Aires, Argentina, are analyzed. To achieve this aim, a qualitative methodology with an ethnographic approach was used. A reflexive and inter-epistemic approach was carried out, enabling the inclusion of different types of knowledge in the research and describing the role that handcraft production and sale play among qom migrants. Finally, the importance of handcrafts as both objects and practices is highlighted. Through links of mutual help and reciprocity, they bond communities and reunite fellow members of the same town to meet and live together again in urban contexts.
Key words:
handicraft production; selling; qom people; reciprocity
Introducción
Este artículo es producto de una investigación etnográfica realizada junto a indígenas del Pueblo Qom, en la ciudad de La Plata, entre los años 2018 y 2023. El mismo se orienta a la comprensión de los circuitos artesanales de este pueblo en la ciudad. Aborda no sólo a su producción, distribución y venta, sino también y fundamentalmente, el funcionamiento de las mismas en las dinámicas organizativas de distintos nucleamientos. Tamagno (2001) utiliza este término para referir a los denominados “barrios”,“comunidades”, “asentamientos” de población qom migrante en torno a grandes ciudades, con el objetivo de dar lugar a la comprensión de los desplazamientos y las formas en las cuales los migrantes qom se concentran en el espacio. Evita así el uso de conceptualizaciones que remiten a configuraciones cerradas en sí mismas y conllevan expectativas de homogeneidad o ausencia de conflicto. Abona, también, la idea de que una territorialidad empíricamente discontinua no implica, necesariamente, discontinuidad social ni fracturas a nivel simbólico.
La gente indígena del pueblo qom, con la cual trabajamos, son originarios de la región del bajo Pilcomayo y el Bermejo o “tobas del este”, quienes ocupaban previo a la llegada de los españoles, parte de la actual provincia de Chaco y Formosa. La colonización de estas tierras por parte de los europeos y el sometimiento de los pueblos indígenas implicaron varios cambios en sus tradicionales modos de vida y en sus condiciones materiales de existencia. Los mismos fueron despojados de sus tierras y reducidos a vivir de acuerdo a las fronteras impuestas de los nuevos Estados nación (Miller, 1999; Trinchero, 2000; Tamagno, 2001; Maidana, 2011). Las migraciones internas de carácter rural-urbano que se dieron en Argentina en el siglo XX y se intensificaron a partir de su segunda mitad fueron producto de la expansión industrial y la consecuente urbanización, sumado a la expulsión de población rural producto del avance de la frontera agraria y la mecanización del agro. En este contexto, los indígenas del pueblo qom, originarios de la zona del Gran Chaco, se vieron excluidos del mercado laboral, sin la posibilidad de conseguir un sustento para sobrevivir, y constituyendo mano de obra sobrante, de manera que se vieron obligados a desplazarse primero a localidades urbanas de las provincias de Chaco y Formosa1 y, a partir de la segunda mitad del siglo XX, hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y grandes urbes de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe2 (Rosario y La Plata) (Tamagno, 2001; Maidana, 2011). Las primeras familias qom llegaron a La Plata en 1991 para llevar adelante un plan de autoconstrucción de viviendas, subsidiado por el Gobierno de La Provincia de Buenos Aires a través del Instituto de la Vivienda (Tamagno, 2001).
Artesanos de los diferentes nucleamientos qom de la ciudad de La Plata3 producen artesanías mediante saberes ancestrales, legados por las enseñanzas de los abuelos, de los “antiguos” de su pueblo, con el objetivo -en sus palabras- “de que la cultura no se pierda”, por los cambios y las migraciones a la ciudad. Sin embargo, en la actualidad, las dinámicas artesanales responden a nuevas formas de producción acorde a los contextos migratorios, en donde las materias primas son industriales, a diferencia de la producción originaria, y las funciones y significados de las piezas artesanales se han transformado debido a su inserción en el mercado, y ya no cumplen los mismos roles que tenían cuando practicaban su tradicional modo de reproducción basado en la caza y recolección. Asimismo, la producción de artesanías se encuentra ligada a una estrategia de subsistencia, donde su venta suele ser un complemento económico frente al desempleo y la precariedad socioeconómica que deben enfrentar a diario. Las artesanías son producidas en el ámbito doméstico y son exhibidas y vendidas en lugares públicos como: escuelas, universidades, ferias, puestos en la calle, entre otros. Sin embargo, como veremos en este trabajo, la producción, distribución y venta no sólo producen y reproducen relaciones mercantiles, sino también de reciprocidad, lo cual contribuye a la cohesión social que les permite reorganizarse en la ciudad.
El análisis de los circuitos artesanales indígenas no sólo permite comprender otras lógicas de vida que se presentan como alternas al modo de producción dominante, que les permite nuclearse más allá de los lugares de origen y reafirmar su identidad étnica, sino también cuestionar aquellas concepciones que observan las artesanías de los pueblos indígenas en términos de pérdidas y contaminación de occidente, por producirse/reproducirse mediante prácticas y sentidos distintos a los “originarios”. Estas concepciones, aún vigentes, tanto en políticas públicas destinadas a pueblos indígenas, como en espacios científicos-académicos desde los cuales son abordadas, petrifican a sus culturas en un determinado momento de la historia, invisibilizan la imposición del modo de producción dominante a partir de la colonización y les niegan la dinámica propia de todo colectivo humano.
Este artículo comienza con una descripción metodológica donde sintetiza cómo se llevó a cabo la producción conjunta de conocimiento, el acercamiento y el vínculo con la comunidad, con apoyatura en autores que han trabajado con metodología etnográficas colaborativas. Luego procedemos a realizar un acercamiento sobre las investigaciones que han trabajado la cuestión de artesanías indígenas en Argentina. Continuamos con la descripción de las condiciones socioeconómicas en las cuales se insertan los qom migrantes en La Plata, para dar lugar a la comprensión de las lógicas de reciprocidad que mueven el circuito artesanal en la ciudad y su vínculo con las lógicas mercantiles en las cuales se inserta la venta de artesanía. Finalmente arribamos a las consideraciones finales.
Metodología
Este trabajo se basa en una metodología cualitativa. Un trabajo de campo etnográfico que habilitó, en términos de Guber (1991), la inmediatez y la flexibilidad durante todo el proceso de investigación, también la reflexividad, y como producto la redacción de registros, informes y elaboraciones teóricas. Es fundamental resaltar que la gente indígena con la cual se trabajó, no fueron meros informantes (ya que no sólo suministraron información), sino que se desempeñaron como interlocutores válidos, -en términos de Hidalgo (2006)- miembros de la “comunidad de pares extendida". Es por ello que la reflexividad se constituyó en un trabajo conjunto, en donde se entrecruzaron nuestros sentidos con los de la gente indígena junto a la cual trabajamos, quienes aportaron al proceso de producción de conocimiento, a partir de sus saberes, sus inquietudes y sus críticas.
Abordamos el período 2018-2023 ya que nos pareció interesante la serie de cambios a nivel político (transición de dos gobiernos nacionales), así como también poder abarcar la crisis del COVID19 y sus implicancias sobre la dinámica artesanal de los qom en la ciudad de La Plata.
En el año 2018, el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (CPAI) de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires difundió la realización del “Taller de artesanías indígenas del pueblo qom”, que se dictaría en la Iglesia Evangélica del Barrio Malvinas del Gran La Plata (calle 150 y 32 bis), una de las iglesias evangélicas del barrio que presentan fuerte impronta indígena y estaría a cargo de un artesano qom de la comunidad Dalaxaic’ Na’ac. Así comenzamos a vincularnos con dicha comunidad, a partir del interés por conocer cómo se organizaban los qom, para producir y vender artesanías en la ciudad. A partir de diálogos con tres de sus referentes indígenas, fuimos comprendiendo que si realmente queríamos plantear un camino de producción conjunta de conocimiento (Tamagno et al., 2005; Tamagno, Gómez, Maidana, 2011) debíamos escuchar, además de la propia voz indígena, las cuestiones de su vida que ellos quisieran contar, pensar como parte de la investigación y producción de conocimientos, labores colaborativas y comprometidas que ellos nos solicitaron, para acompañar sus luchas y sus demandas históricas, a la par de realizar ciertas tareas de cuidados comunitarios. A partir de ello, habilitamos que fuera la agenda local (es decir las problemáticas de los referentes o de miembros de su comunidad, sus emergencias, demandas, entre otras) y las metodologías comunitarias las que orienten los proyectos que desarrollamos a lo largo de esta investigación.
De esta manera, comenzamos los trabajos comunitarios pensados en conjunto, tales como talleres de informática en el barrio, colaboración en la tramitación de la Personería Jurídica de la comunidad, participación en eventos y ceremonias a los cuales éramos invitadas, promoción de sus artesanías para la venta y acompañamiento a ferias indígenas. Luego profundizamos el vínculo con el líder de la comunidad, con quien redactamos varios artículos científicos en co-autoría, un libro de su vida, y brindamos charlas junto a él, en instituciones educativas contando sobre estos proyectos. Durante la pandemia, apoyamos las colectas de comida, dinero y productos de higiene para la comunidad. Así como también, participamos activamente colaborando en la inscripción de artesanos a programas y subsidios estatales nacionales o provinciales destinados a artesanos/as indígenas.
En base a estas experiencias territoriales y etnográficas, se dieron distintos intercambios de sentidos mediante diálogos y la realización de actividades en conjunto, lo cual fue configurando y transformando la pregunta de investigación hacia aquello que es necesario cuestionar, discutir y problematizar. Llevamos a cabo una reflexividad conjunta con los /las interlocutores/as acerca de la dinámica artesanal en la ciudad. Para ello, preguntamos y retomamos los discursos y los sentidos que tiene para los qom. Particularmente tuvimos diálogos profundos con tres de sus referentes artesanos, acerca de qué implica producir artesanías en el contexto actual, tratando de alejarnos lo más posible de buscar ideales intactos del pasado y la romantización de las actividades indígenas. Utilizamos grabaciones, videos de entrevistas, conversaciones por celular y grabación de las mismas, mediante consentimiento informado de los referentes indígenas, y posteriores anotaciones de nuestros diálogos cotidianos, registro y sistematización de cuadernos de campo.
Antecedentes y consideraciones teóricas en torno a la producción de artesanías indígenas
Durante la primera mitad del siglo XX en Argentina, los estudios de las artesanías de antropólogos tales como Alfred Metraux y Enrique Palavecino, se limitaban a clasificar y generar colecciones, que de alguna manera logren evitar la contaminación de las mismas por la vida moderna y el mercado (Benedetti, 2006). Luego, a partir de la segunda mitad del siglo XX, a través de un análisis crítico de estos trabajos, surgen otros estudios sobre artesanías indígenas, que consideraron en su análisis las dimensiones simbólicas, políticas, sociales y económicas, revalorizando su producción a nivel Latinoamericano autores pioneros tales como Novelo (1976), García Canclini (19820, Escobar (1987), Turok (19880, Lauer (1982), y en Argentina autores tales como Valverde, Morey (2005), Cardini (2010), Benedetti (2012), Benedetti, Carenzo (2007), Ponzinibbio (2016), entre otros). De esta manera, los trabajos de estos autores ya no se van a centrar en una ¨antropología de las pérdidas¨ (Pacheco de Oliveira, 1999), al considerar a la artesanía como un proceso social que involucra relaciones sociales, identidad y transformaciones. Cardini (2006, 2010) hizo un análisis profundo acerca de los procesos de producción artesanal y su vinculación con el contexto capitalista en el que se insertan. Benedetti (2012) analiza la constitución de la artesanía como un trabajo que permite sobrevivir ante dificultades económicas, y que, a la vez, es una adscripción identitaria que reproduce diferencias culturales, pero también desigualdades.
Entre las revisiones críticas, en cuanto al abordaje folclórico de las artesanías, Cardini (2017) destaca las realizadas por autores tales como Novelo (1976); García Canclini (1982), Lauer (1982) y Turok (1988). Estos autores critican el abordaje de las artesanías como resultado y no como proceso, el hecho que no se consideren cuestiones vinculadas a los procesos de producción, organización y mercantilización. Turok (1988) también pone en discusión las definiciones de arte popular, artesanías artísticas y manualidades, como puntos de imprecisión a la hora de hablar de artesanías (Cardini, 2017). Mirko Lauer (1982) plantea la necesidad de llegar a un mapa de clase de la producción plástica, con sus protagonistas, procesos económicos y mecanismos ideológicos, ya que el arte no solo representa las condiciones de productividad, sino que también las realiza.
El curador de arte indígena paraguayo Ticio Escobar (1987) pone en discusión el concepto de arte indígena al señalar el mismo como parte de una experiencia colectiva, como alterno al arte hegemónico y occidental, por abarcar cánones estéticos diversos al arte universal; que no responden a la mera forma de las producciones, sino también a su utilidad, su forma de producción, las memorias que conlleva, la espiritualidad, las leyendas y mitos asociados, etcétera.
En este trabajo, nos posicionamos a partir de estos estudios mencionados, donde se entiende a la artesanía como respuesta a la necesidad laboral, producto de trabajos precarios que no son suficientes para sobrevivir en el marco del sistema capitalista, pero también la producción artesanal es un proceso que apela a la identidad, a la memoria, la historia y sobre todo a la resignificación de la actividad en nuevos espacios de venta, como son las grandes ciudades. De esta manera, visibilizamos a la artesanía como proceso, la cual se encuentra cargada de relaciones sociales, conformadas por artesanos y artesanas que pertenecen a un pueblo, con una historia, y con determinadas condiciones de clase. A su vez, insertan su producción en un sistema mercantil, y producto de ello transforman sus sentidos y significados en la actualidad. Sin embargo, eso no inhabilita la reproducción de redes de reciprocidad y lazos comunitarios a través de la dinámica artesanal.
En esos espacios de venta (también de producción y distribución) en torno a las artesanías no sólo se establecen relaciones mercantiles, sino también de reciprocidad. Barabas (2006) plantea que el don es un código moral y cultural que activa un comportamiento ético guiado por el honor, el prestigio, el compromiso, el respeto, la familia, la vecindad, la amistad y el afecto. La obligatoriedad de devolver radica en el temor a las sanciones sociales, y la misma lleva a crear relaciones de dependencia, aunque sea momentáneamente. En las sociedades indígenas la reciprocidad tiene un rol clave en los procesos de identificación étnica, y funciona en el desarrollo de la vida colectiva y simbólica, durante la participación y la acción social. La autora, en línea con los autores clásicos que han estudiado la lógica del Don y la obligación de dar, devolver y recibir (Malinowski, 1995; Mauss, 1979), entiende que la reciprocidad es un hecho social total, que funciona en todos los campos de la vida, se fundamenta en todos ellos, así como también se manifiesta en la vida ritual doméstica y comunitaria. Para comprender la dinámica artesanal, es necesario retomar los supuestos de autores como Tamagno (1992 y 2001) y Gordillo (1994 y 2006) quienes consideran que la lógica del dar, recibir y devolver, son parte de la moral que ordena la vida del pueblo qom en el campo y en la ciudad. Dichas lógicas conforman a la identidad étnica, y no son comprendidas como respuesta adaptativa al hambre (Colla, 2019), así como también no solo se comparten bienes materiales, sino también saberes, información sobre lugares de venta, responsabilidades, etcétera, Paz (2019).
Creemos que dicha comprensión es posible siempre y cuando seamos capaces de alejarnos de ideales románticos que suponen que los vínculos de reciprocidad, ayuda y deuda se reproducen sin tensiones en ambos grupos, sobre todo cuando afirmamos que las condiciones de reproducción de sus economías se dan en el marco de la economía capitalista, donde los sectores indígenas ocupan lugares de precariedad social y pobreza estructural.
Pueblo qom y nucleamientos en la ciudad de La Plata
Con la llegada a las ciudades, se conformaron barrios qom en las periferias urbanas, que fueron producto de redes de parientes, amigos y conocidos, tramitando en la mayoría de los casos su reconocimiento legal ante organismos como el Instituto de Asuntos Indígenas, INAI. Las labores que desempeñan en los contextos urbanos son trabajos precarios, estacionales, con baja especialización y duras condiciones de trabajo. Los hombres suelen emplearse en la construcción y las mujeres como empleadas del servicio doméstico. Todo esto se traduce en situaciones de extrema pobreza y precariedad social, donde muchos son actualmente beneficiarios de planes sociales para desempleados (Weiss et al., 2013).
La comunidad qom con la cual trabajamos de manera conjunta habita en el barrio Malvinas, en el partido de La Plata, a 5 km al sudoeste de la ciudad. Sus viviendas son precarias, cuentan con electricidad mediante un generador eléctrico que les da luz a 2000 familias. No poseen gas natural ni sistema de cloacas (se manejan con la utilización de pozo negro). Los días de lluvias y temporales sus casas se inundan y suelen tener complicaciones para sacar el agua y secar sus pertenencias. Además, no tienen acceso a proveedores de internet, no sólo porque no pueden afrontar el gasto, sino porque no llega ningún servicio de telefonía al barrio, por lo que muchas veces se dificulta la comunicación, ya que dependen de tener cargados datos en sus celulares. Conviven en el barrio con familias que no son del pueblo qom, pero comparten condiciones de clase que los unen y con quienes realizan tareas mancomunadas (Voscoboinik, 2023).
La producción de artesanía qom en la ciudad de La Plata se inserta en las condiciones socioeconómicas descritas. Los referentes y artesanos migrantes qom afirman que lo hacen “por necesidad”. Es decir, la misma conforma una estrategia de subsistencia frente al desempleo, los salarios bajos y la precariedad socioeconómica que deben enfrentar a diario, pero como analizaremos a continuación la artesanía qom conforma un fenómeno más complejo que activa otros sentidos como las lógicas de reciprocidad y lazos colectivos comunitarios, dentro de sus organizaciones indígenas en la ciudad. La exhibición de las artesanías para la venta es a través de ferias populares a las que son invitados, a veces se acercan a las escalinatas del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. En otras oportunidades acuden a las escuelas, donde son invitados a dar charlas sobre su pueblo y a exponer sus piezas para la venta.
En un diálogo con el artesano y referente de una de las comunidades qom:
La venta es individual, y claro uno necesita, es como un trabajo, sino trabajas no comes, uno necesita algunas dos o tres cosas para salir a vender, para traer algo a la casa(...).
- Y a vos ¿quién te enseñó a hacer artesanías?
- La necesidad. (Voscoboinik et al., 2021, p. 6)
Las condiciones de precariedad que se les presentan para producir, el incremento de la elaboración de las mismas en momentos de mayor presencia de ferias y lugares para llevar a vender, la urgencia y necesidad de obtener un ingreso extra para sobrevivir, suelen ser lo que impone los tiempos y las condiciones, y orientan las posibles formas que dan a las piezas (que son las figuras que más se venden), el modo y los tiempos de producción, así como en la experiencia estética y artística de los grupos de artesanos.
Así lo expresa uno de los artesanos qom en una entrevista, donde afirma que hacían más artesanía en la década del 90, porque se vendía más y había pedidos:
Uno trata de hacer lo que pueda, porque si yo anteriormente en el 93 y 94 era todos los días y no te dejabas, porque después se vendía bien (...) uno le daba mucha importancia porque artesanía salían, entonces cuando no salen artesanía está siempre la construcción. (Raúl, artesano y pastor perteneciente a la comunidad Dalaxaic’na’ac)
La venta en el mercado también influye sobre el sentido de la práctica artesanal y sobre la configuración de la misma como un trabajo. Así lo observamos en el discurso de otra de las artesanas qom, quien se refirió a que la artesanía se aprende para luego poder vivir de ello, no es una práctica de ocio ni algo para que jueguen los niños:
María: ¿Usted cuando era chica sus papás le pedían que los ayuda o usted estaba interesada en aprender?
Alicia: Eh, sí, las dos cosas sí. Como era un trabajo, así como para vender él no quería que juguemos con eso. Directamente si te ponías a dedicar con eso tenías que cuidarlo, directamente tomarlo como un trabajo. No es igual que un taller, viste que un taller cualquier chico toma un pedacito de arcilla y hace lo que le sale. Eso es como para un ratito no más, pero no es lo mismo. Mi papá siempre decía si vas a agarrar esto, agarrá y hacelo bien. No tenés que estar jugando con esto porque te va a hacer bien y bueno, es lo que a nosotros nos está sirviendo ahora.
Uno de los referentes y artesanos qom nos expresa en su libro4:
Es una manera de sobrevivir, (...) pero es un arte, es algo que también a veces es necesario para que podamos sobrevivir. Muchos ya saben, vivimos así. No hay nada. (Cardozo 2021 , p. 46)
Las artesanías indígenas se insertan en una determinada estructura productiva, que delimita un mapa de clase. La cuestión artística y estética que conforma a las artesanías realiza las condiciones de productividad, no sólo las representa (Lauer ,1982). Siguiendo al autor citado, comprender a las artesanías indígenas sólo desde la cuestión étnica, sin tener en cuenta el real anclaje de los grupos en la estructura productiva, reduce el fenómeno a una cuestión cultural. Sin embargo, y como veremos en el próximo apartado, esta afirmación no debe opacar los significados y el simbolismo presentes en la dinámica de producción, distribución y circulación de la artesanía.
La reciprocidad a través de la artesanía
Los artesanos qom con los cuales trabajamos en ciudad de La Plata aseguran que la producción y venta de artesanías en la ciudad se hace de manera individual o con ayuda de algún pariente dentro del grupo doméstico. Los materiales, tal cual destacan ellos, no son los que se consiguen en la naturaleza propia de sus regiones de origen, por lo que deben acudir a la compra de arcilla, témperas y pinceles industriales. Realizan piezas de arcilla, con figuras tradicionales del pueblo qom como “lechucitas qom”, palomas blancas, platitos decorativos, collares, manitos de la abundancia, ceniceros. Algunos son especialistas en realización de arco y flecha y cestería qom, aunque en este último caso aseguran no contar en la ciudad, con el material adecuado para realizar los cestos.
En cuanto a la enseñanza de artesanías, nos relata el líder comunitario y artesano qom, en el libro ya mencionado, que dicha actividad es algo que no se da todos los días, sino que es cuando se da el momento y le surgen las ganas de hacerlo. La enseñanza se imparte a los niños y niñas y adolescentes de la comunidad indígena o del barrio que no pertenecen a la comunidad, que en general son los más interesados en aprender. Cuando hay posibilidad de atender un taller (es decir cuando se les brinda presupuesto de algún ente estatal u ONG, para comprar materiales y hacer más amplia su difusión), se disponen para enseñar a hacer las artesanías los maestros artesanos, dictando talleres abiertos. Ellos nos han explicado que saber hacer artesanías es una manera de tener algún oficio para hacer frente a la necesidad, de manera que cuando les enseñan a los más chicos a hacer artesanías, lo hacen con la idea de que los mismos no anden tanto en la calle cerca de las drogas o el alcohol, y aprendan a hacer algo que le sirva para sus vidas. El referente de la comunidad me ha expresado varias veces que la solidaridad es importante a la hora de producir y de enseñar, ya que de esta manera podía crearse un medio de vida para que la gente aprenda, y luego pueda salir adelante vendiendo sus producciones. Dicho aprendizaje va acompañado de una concepción del mundo, que se transmite desde las imágenes que poseen las piezas, el contenido simbólico que contienen, así como las leyendas e historias que acompañan a las artesanías. Coincidimos con el planteo de Cardini (2017) acerca de que el aprendizaje y la transmisión sobre las artesanías corresponden a etapas del mismo proceso, además enseñar no sólo consiste en mostrar los pasos técnicos para hacer las piezas, en palabras de la autora “(...) se inscribe en y desde la historia de los grupos, en una forma de “ver” y “ser” en el mundo” (2017 , p. 115).
En el caso de los qom, estas experiencias, como la enseñanza a los más jóvenes, para alejarlos de consumos problemáticos, o como veremos más adelante la reproducción de los lazos de ayuda a través de la artesanía, en un contexto de gran desigualdad social, conforman parte de esa forma alterna de ver el mundo, que contrasta con lógicas de producción más competitivas del modo de producción capitalista.
Durante el taller de artesanías dictado en el 2018, en el cual pude participar en calidad de alumna, observé que la mayoría de los que asistieron eran jóvenes, niños y niñas, los mismos eran de la comunidad, pero otros eran del barrio y no pertenecían al pueblo qom. El mismo se llevó a cabo en la iglesia evangélica unida5, con presencia del pastor, quien es de la comunidad, su esposa, el actual cacique (quien sería el maestro artesano a cargo de impartir el taller), personas qom de las otras comunidades, y yo. Los saberes se compartieron entre varias personas del grupo que no eran de la comunidad, a pesar de que para ellos hacer artesanías para vender supone un ingreso económico para la subsistencia familiar, permiten que otros aprendan y hagan lo mismo, sin suponer que la producción de parte de otras personas de piezas similares suponga una competencia (visto desde una lógica capitalista). El referente de la comunidad me ha expresado varias veces que la solidaridad es importante a la hora de producir y de enseñar, ya que de esta manera podía crearse un medio de vida para que la gente aprenda, y luego pueda salir adelante vendiendo sus producciones.
Durante la producción, una vez que dejan secar las piezas, las preparan para la cocción en el horno fabricado por ellos mismos para realizar dicha tarea. Una vez horneadas las piezas, se disponen para pintarlas. Sin embargo, como ellos nos han comentado, muchas veces, a pesar de que saben cómo hacer las piezas, se las compran a otros “hermanos” de otras comunidades que también las hacen. Según ellos “para darles una mano”, es decir para ayudar a quienes lo están necesitando. Otra de las opciones es comprarles a los “hermanos” qom que vienen de visita, desde las regiones de origen, y traen sus artesanías o materiales para hacerlas, de manera que los artesanos de la ciudad se las intercambian por ropa o comida, o directamente las reciben como regalos. A partir de estos casos, comprendemos que la artesanía cumple el rol de entablar lazos de ayuda entre ellos, ya sea cuando le compran a otro qom para ayudarlo en su venta o cuando los parientes que se quedaron en Chaco, a cambio de ser recibidos en sus visitas hacia la ciudad, de forma gratuita regalan algunas de sus artesanías. Uno de los artesanos qom nos dijo: “mientras que uno tiene la posibilidad de ayudarlos, (...) y poder darle una mano, como a vos te está dando una mano, también trata de darle otra”. La ayuda que le da la gente que viene desde Chaco, a la que refiere el artesano, es que cuando ellos vuelven a visitar sus territorios de origen también son muy bien recibidos por la gente, a pesar de que la misma esté pasando mucha necesidad, nunca se les niega ser bien recibidos e invitados a compartir la casa, la comida, etcétera. Es decir, cuando un qom le regala una artesanía a otro que lo recibe en su casa, o cuando uno le compra de forma solidaria artesanía al qom que lo necesita, o le da comida y ropa a cambio de artesanías, realizan intercambios o dones mediante los cuales se entablan redes de ayuda reciprocitaria o, en algunos casos, se regala la artesanía como respuesta a algún don que el otro ya dio anteriormente.
La compra a otros artesanos, como afirman ellos, es para tener cosas más variadas en la mesa de exposición. De esta manera, se ven diferentes estilos en las piezas que, si bien son parte del mismo pueblo originario, expresan, según nos ha contado uno de los artesanos, “el linaje” al que pertenece cada persona que realiza la artesanía. Esto resulta interesante para pensar la práctica artesanal como algo que se da de manera colectiva, aunque las producciones sean individuales, ellos ven a la artesanía como expresión del conocimiento y el trabajo de parientes antecesores. Si bien solo con la mirada experta de los artesanos es posible identificar quién realizó cada pieza, la pintura de la misma, según la concepción de los qom, no expresa la autoría individual de uno de ellos, sino es expresión de varias personas “el linaje que ellos llevan dentro de sí mismos”. De esta manera, la artesanía conforma: “(…) un trasmisor de la propia cultura y el saber que le dejaron los ancianos. Las mismas son transmisores de familia y origen(...)” (Voscoboinik et al., 2021, p. 14).
Entendemos que “el linaje” al cual refieren los artesanos son las relaciones sociales de interdependencia que permitieron que esa pieza, realizada mediante saberes ancestrales y la tradición de un pueblo, hoy pueda producirse y venderse en los contextos urbanos. A diferencia de las mercancías industriales, las cuales son separadas de las personas y las relaciones sociales que mediaron para producirlas, la artesanía entre los qom no es concebida en tanto una cosa, es decir, si bien conforma una mercancía que se puede vender en el mercado, la lógica del don que la produce y la hace circular evita que la artesanía se someta a lógicas alienantes6. De esta manera, es posible ver a través de la pintura a las personas que mediaron para generar la pieza, así como también recuperar a través de las figuras realizadas, los significados y la historia de las mismas, es decir la interdependencia en términos de Strathern (1988), en donde una cosa no puede realizarse sino a través de relaciones sociales interdependientes.
Venta y circulación de las artesanías en La Plata
Para la venta de artesanías en la ciudad de La Plata, los artesanos se organizan de manera conjunta. La manera más común de llevar a vender las mismas es a través de invitaciones a participar de ferias populares abiertas, donde se les cede un espacio para que ellos puedan exponer y vender junto a otros indígenas. Cuando se enteran de dichas invitaciones (en general provienen de algún contacto político con el cual están cercanos, o sino de algún organismo estatal que coordina acciones desde sus áreas indígenas; pueden ser invitaciones de ONG´s o de algún contacto amigo que les ofrece a algún particular la posibilidad de ir a vender a su espacio), se informan entre ellos, ya sean de la misma comunidad o no, y se organizan con las piezas que tengan para asistir a las mismas. Si por alguna circunstancia hay artesanos/as que no pueden asistir a la exhibición, siempre hay algún otro que va y lleva a vender las piezas de quien no pudo ir. Así las piezas de varios artesanos circulan, más allá de que los mismos no puedan estar presentes.
Durante el todo el 2018, se llevó a cabo los días sábados, una feria artesanal y de comidas en la plaza Islas Malvinas de La Plata, su convocatoria fue especial para pueblos indígenas. A las comunidades qom las invitó una referente y activista del pueblo quechua, quien había coordinado con la Secretaría de Derechos Humanos y con el aval de la municipalidad de La Plata, para que puedan usar el espacio. Asistieron a la misma artesanos qom de varias comunidades de La Plata, donde se garantizó una oportunidad de venta en una de las plazas más concurridas de la ciudad. En la misma no sólo se expusieron objetos, también gente de otros pueblos indígenas como el colla, el aimara, vendieron platos típicos de su cultura, además de que contaron con un escenario, donde tocaban y cantaban músicas típicas de cada cultura. Entre las mesas de exposición estaban las piezas de cada artesano, y había otras de quienes no pudieron asistir. Identificamos que la cuestión de la competencia, en donde corren el riesgo de que quizás le compren piezas del artesano que no fue en lugar de las propias, no impidió que los mismos lleven las artesanías de los compañeros.
Entendemos que dichas acciones responden a lógicas de reciprocidad, ya que estos lazos de ayuda se producen en pos de dar algo al otro y entablar compromisos, en donde el que recibe devuelva algo en algún momento, sin que ello sea exactamente equivalente a lo que el primero dio (Ferraro, 2004). En este sentido, en diálogo con uno de los artesanos qom, le preguntamos acerca de la venta de piezas de otros artesanos, que a veces son parientes que vienen de visita desde Chaco:
María: Una vez que ustedes venden la artesanía de esos hermanos ¿le pagan tal cual lo que venden o le cobran alguna comisión?
Jorge: Le pagamos lo que le corresponde y bueno es más a veces nosotros entre todos les pagamos el pasaje para que se vaya de vuelta, y así se le juntan ropa, todo eso viste, somos más naturales nosotros. Cuando yo visito aquel lado hacen lo mismo conmigo. eso hay que vivirlo para entenderlo, porque todo tiene su precio todo tiene costo para Uds. en cambio, nosotros no.
Estos comportamientos responden a lo que Tamagno (2001) reconoce como lo colectivo comunitario, que ordena la existencia de los qom, y que, si bien no está libre tensiones propias de todo grupo humano, nadie puede negarse a dar, recibir y compartir aquellos saberes, bienes, servicios o cuidados con los demás.
Otra de las ferias en las cuales participé y acompañé a unos de los referentes de una comunidad qom fue realizada en Almirante Brown7 en abril del 2019. La misma fue parte del tradicional festival llamado “Festicala” organizado por la municipalidad de Almirante Brown todos los años. Para dicho evento, solo el cacique podría asistir, ya que la mayoría se encontraban con otras ocupaciones y trabajos. En ese momento, el referente encontró muy oportuno participar, ya que consideró que la misma era una puerta para conocer otros contactos políticos que potencialmente ayuden a mover proyectos de su comunidad, a pesar de que él no tenía en ese momento piezas propias para llevar. De esta manera, fuimos a la feria con piezas de otros qom, yo le ayudé a cargar algunas cajas y nos hicimos compañía ese día. Si bien fue muy poco lo que se vendió, al referente le pareció muy buena la posibilidad de haber ido y de aprovechar todas las invitaciones que les hacen.
Estos son algunos ejemplos de experiencias de ferias que pude presenciar, pero también los artesanos qom van pasando a exponer y vender artesanías en distintas instituciones educativas. En las mismas son invitados por alguno de los directores o directoras a asistir a las clases de alumnos de primaria o secundaria para dar a conocer quiénes son y de dónde vienen y para brindar charlas educativas sobre cómo hacer artesanías, donde también preparan artesanías para llevar y vender durante sus visitas.
Durante el año 2020, con la situación de crisis sanitaria debido al COVID 19 y el decreto de aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) (Decreto 297/2020)8 en Argentina, la cuestión de la venta de artesanías como ingreso extra para la economía familiar se complicó mucho más que antes. Durante el ASPO, el recorrido por ferias, las charlas en escuelas e incluso la exposición en otros sitios se suspendió completamente. Sumado a esto, los trabajos temporales, o como los llaman ellos “changas”, también debieron suspenderse. De esta manera, se agravó su situación socioeconómica, ya que debieron mantenerse únicamente con el ingreso económico de los planes sociales9, el cual resulta insuficiente para poder llevar un nivel de vida digno y satisfacer todas sus necesidades.
Tal como planteamos en la metodología entendemos que la investigación es una producción de conocimiento conjunto. Esto implica mirar las problemáticas del otro de manera sensible y comprometida. De manera que al entender al otro no en tanto mero objeto de estudio, sino interlocutor cuyas problemáticas, producto de la pobreza y desigualdad, no son ajenas al proceso de investigación, sino que permean la construcción de problemáticas a investigar y de aquellas demandas que nos plantean los referentes, para que pensemos en conjunto como resolverlas, darles alivio u organizarnos para reclamar al estado que no solo de respuestas, sino también las efectivice en tanto derechos. De esta manera, en el contexto de la pandemia, nos pareció importante poder anotarlos en cuanto subsidio sea posible y en proyectos estatales para comunidades indígenas de la ciudad en situación de emergencia social, y vincularlos con otras redes solidarias que se fueron presentando durante la pandemia. Además, colaboramos en la realización de un Facebook para promocionar sus artesanías de manera virtual, y para que aquellos que quieran comprar las mismas puedan hacer la transferencia y pasada la pandemia se las alcanzamos. De esta manera, las artesanías siguieron circulando para la venta de forma virtual.
Las adaptaciones que los artesanos hagan a las artesanías que se venden se comprenden como reformulaciones de sus propias tradiciones artísticas y re apropiaciones de la impuesta, según las condiciones de existencia y las posibles limitaciones para desarrollar su propio arte. La venta comercial de artesanías no implica la muerte del arte indígena, negar el derecho a cambiar y transformar el sentido, la estética y los significados de las producciones artísticas indígenas, supone negarles actualidad a los pueblos, y además supone un imaginario de pureza arcaizante que petrifica a las culturas en un determinado curso de la historia (Escobar, 2012).
Es importante señalar que la venta de artesanías qom constituye solo un complemento al ingreso económico de cada familia. Además, los precios asignados a cada pieza son muy bajos y no logran cubrir el esfuerzo invertido en su producción, tanto en términos de tiempo como de materiales. A esto se suma el hecho de que, en muchas ocasiones, durante las exhibiciones artesanales no se venden productos, o únicamente se vende una pieza que ni siquiera compensa el costo del transporte hasta el lugar. Sin embargo, los qom eligen hacer artesanía en estas condiciones, ya que como vimos la dinámica artesanal no se limita solo a lo comercial, ya que también mueve otros sentidos, redes, valores, memoria y lazos de reciprocidad. En palabras de un artesano qom de La Plata: “(...)Y uno viene a la ciudad buscando una mejoría, siempre con el arte que también nos identifica(...)”.
Consideraciones finales
En el caso de los qom que han migrado a la ciudad de La Plata, la artesanía se presenta como respuesta a una necesidad de subsistencia en las ciudades, pero también como lazo que une comunidades y “hermanos” de un mismo pueblo para reencontrarse y volver a vivir juntos en los contextos urbanos, como elemento de trueque, y sobre todo como elemento que invita a entablar lazos de ayuda y reciprocidad entre ellos y con los otros, a través de intercambio de piezas por otros favores, mediante compra a hermanos para “darles una mano”, e incluso mediante intercambio de saberes y enseñanzas sobre cómo realizarlas. Referimos a la dinámica artesanal qom en constante transformación, articulando elementos y sentidos de la modernidad, con elementos simbólicos y tradicionales del pueblo, con lógicas alternas de la economía del don que se insertan en el mercado, y que a su vez se reconfigura en el presente como un trabajo. Como una práctica que rememora el pasado, en el caso de los qom, ya que trae a los abuelos al presente y sus producciones no son expresión de un pasado congelado e intacto, la misma implica valores compartidos y conforma una práctica colectiva.
Entre los qom, producir artesanía en la ciudad es una elección de parte de ellos, más allá de una respuesta a la necesidad económica, ya que podrían dedicarse a hacer otras cosas para sobrevivir, pero optan por la artesanía que, como vimos, conlleva mucha historia y valores del pueblo, y recrea lógicas alternas de compromisos y reciprocidad, las cuales los unen con los parientes que se han quedado en Chaco y con los que han migrado a la ciudad, para reencontrarse y vivir juntos en los contextos urbanos en los que se insertan. La producción, distribución y venta de artesanías, orientada por los vínculos de reciprocidad propios de la lógica económica del don y orientada, a su vez, por las lógicas de mercado y la subsistencia económica propia de cada situación de clase, es parte de esa mezcla de elementos materiales y simbólicos, significados y significantes, que se combinan para dar lugar a las artesanías indígenas en el presente. De esta manera, el hecho de que las artesanías indígenas sean un medio de vida o un trabajo no les quita el valor artístico, sino que lo económico es parte de la expresión artística. La cuestión económica particular de las artesanías qom tiene que ver con el ciclo del don y la reciprocidad que reproducen durante el circuito artesanal. Pensar a los indígenas desde las pérdidas y a partir del determinismo económico, que no ve en sus manifestaciones artísticas más que restos del pasado contaminados por la modernidad y la pobreza a la que fueron y son sometidos, y que conciben a la función económica de las mismas como un pesar o como característica negativa, les niega la capacidad de imaginar, crear e innovar en nuevos escenarios sociales, políticos y económicos.
Referencias bibliográficas
- ARAGÓN, Griselda Laura. Patrimonio cultural y efectivización de derechos Formas de organización indígena y demandas al estado nacional (Tesis de doctorado en Ciencias Naturales). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2023.
- BARABAS, Alicia. Dones, dueños y santos: ensayos sobre religiones en Oaxaca. Ciudad de México: INAH-MA PORRÚA, 2006.
- BENEDETTI, Cecilia. Antropología y formación de colecciones: las producciones artesanales del pueblo Chané. RUNA Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, v. 26, n. 1, p. 247-262, 2006.
- ______. Producción artesanal indígena y comercialización: entre los buenitos y barateros. Maguaré, v. I, n. 26, p. 229-262, 2012.
- BENEDETTI, Cecilia; CARENZO, Sebastián. Producción artesanal indígena: una aproximación a la problemática en la comunidad Chané de Campo Durán (Salta, Argentina). Intersecciones en Antropología, n. 8, p. 315-326, 2007.
- CARDINI, Ana Laura. Artesanías y pueblos originarios. Aproximaciones para su estudio en la ciudad de Rosario, Argentina. RUNA Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, v. XXVI, n. 1, p. 263-288, 2006.
- ______.Qom lonaqtac - El trabajo de los tobas: procesos de producción y comercialización de artesanías de los grupos Tobas Qom en la ciudad de Rosario. (Tesis Doctorado en Humanidades y Artes, Mención Antropología). Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 2010.
- ______. El trabajo de los Qom Artesanías, cultura y construcción política en Rosario. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2017.
- CARDOZO, Orlando Hugo. Un monte de ladrillos, narrativas y derivas de un qom en la ciudad La Plata: Malisia, 2021.
- COLLA, Julia. Reproducción social indígena, solidaridad económica y reciprocidad en la comunidad Qom de Pampa del Indio, Chaco. Cuestiones de Sociología, n. 21, 2019.
- ESCOBAR, Ticio. “El mito del arte y el mito del pueblo” Hacia una teoría americana del arte. Buenos Aires: Ediciones del Sol, 1987.
- ______. La belleza de los otros: arte indígena del Paraguay. Asunción: Servilibro, 2012.
- FERRARO, Emilia. Reciprocidad, don y deuda Relaciones y formas de intercambio en los Andes Ecuatorianos. La comunidad del Pesillo . Quito: Abya Yala, 2004.
- GARCÍA CANCLINI, Néstor. Las culturas populares en el capitalismo Ciudad de México: Nueva Imagen, 1982.
- GORDILLO, Gastón. La presión de los más pobres: reciprocidad, diferenciación social y conflicto entre los tobas del oeste de Mendoza. Cuadernos del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, v. 15, p. 53-82, 1994.
- ______. En el Gran Chaco: Antropologías e historias. Buenos Aires: Prometeo, 2006.
- GUBER, Roxana. El salvaje metropolitano Buenos Aires: Legasa,1991.
- HIDALGO, Cecilia. Reflexividades. Cuadernos De antropología Social, n. 23, p. 45-56, 2006.
- LAUER, Mirko. Crítica de la artesanía plástica y sociedad de los Andes peruanos Lima: Desco, 1982.
- MAIDANA, Carolina. Migrantes tobas (qom) Procesos de territorialización y construcción de identidades. (Tesis de doctorado en Ciencias Naturales). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2011.
- ______. La necesidad de conocimiento y reconocimiento plural Los pueblos indígenas en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revistas Antropología del Sur, n. 11, p. 249-262, 2019.
- MALINOWSKI, Bronislaw. Los argonautas del Pacífico occidental Barcelona: Península, 1995.
- MAUSS, Marcel. Ensayo sobre los dones. Razón y forma del cambio en las sociedades primitivas. Sociología y antropología Madrid: Tecnos, 1979, p. 153-263.
- MARX, Karl. Manuscritos de economía y filosofía Madrid: Alianza, 1844.
- MILLER, Elmer. El Servicio Religioso Evangélico de los Toba de la Argentina. Ethnology, v. X, n. 2, p.149-159, 1971.
- NOVELO, Victoria. Artesanías y capitalismo en México Tlalpan: Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1976.
- PACHECO DE OLIVEIRA, Joao. Para uma antropologia histórica dos povos indígenas: reflexões críticas e perspectivas. Horizontes Antropológicos, v. 26, n. 58, p. 7-31, 2020.
- PAZ, Concha Elizalde. Solidaridad económica y otras formas de construcción de poder en organizaciones qom de Pampa del Indio. In: PIMENTEL, Boris (coord.). Solidaridad económica, buenos vivires y descolonialidad del poder Ciudad de México: CLACSO, 2019, p. 131-148.
- PONZINIBBIO, Joaquín. Las “Lechucitas” Qom, aportes para la interpretación de la artesanía indígena (Tesina para la obtención del título de Licenciado en Historia de las Artes Orientación Artes Visuales). Facultad de Bellas Artes, UNLP, La Plata, 2016.
- STRATHERN, Marilyn. The Gender of the Gift Problems with Women and Problems with Society in Melanesia. Berkeley: University of California Press, 1988.
- TAMAGNO, Liliana. "De indígenas, migrantes y ciudadanos: algunas reflexiones sobre gente indígena en el área metropolitana". En: HIDALGO, Cecilia; TAMAGNO, Liliana (comp.). "Etnicidad e identidad" en Los fundamentos de las ciencias del hombre, n. 74, 1992, p. 109-120.
- ______. Namqomhueta’anadoqshilma’ Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, memoria y utopía. La Plata: Al Margen, 2001.
- TAMAGNO, Liliana; GARCÍA, Stella Maris; IBAÑEZ CASELLI, María Amalia; GARCÍA, María del Carmen; MAIDANA, Carolina; Alaniz, Marcela; SOLARI PAZ, Verónica. Testigos y protagonistas: un proceso de construcción de conocimiento conjunto con vecinos Qom. Una forma de hacer investigación y extensión universitaria. Revista Argentina de Sociología, v. III, n. 5, p. 206-222 2005.
- TAMAGNO, Liliana; GÓMEZ, Julia; MAIDANA, Carolina. Los caminos de la investigación. Acerca de verdades y utopías. In: SOUZA, Jakeline; MAIDANA, Carolina (coords.). Antropología de los nativos Estrategias sociales de los sujetos en investigación. La Plata: EDULP, 2011, p. 173-182.
- TRINCHERO, Hugo. “Los Dominios del Demonio” Civilización y Barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco Central. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2000.
- TUROK, Marta. Cómo acercarse a la artesanía México: Secretaría de Educación pública/Gobierno del Estado de Querétaro/ Plaza y Valdés, 1988.
- VALVERDE, Sebastián; MOREY, Eugenia. Producción doméstica, mercado y actividad artesanal en comunidades mapuches del sur de la provincia de Neuquén. Cuadernos de antropología social, v. XI, n. 22, 2005.
- VELAZQUEZ GALLINDO, Yuribia. Interdependencia y economía de dones. La “ayuda” (quipalehuiya) como forma económica básica entre los nahuas, México. Antípoda, Revista de Antropología e Arqueología, n. 17, p. 175-201,1992.
- VOSCOBOINIK, Nadia. Dones y deudas en el circuito de producción y venta de artesanías indígenas Dinámicas socioeconómicas de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas de dos grupos de artesanos; uno de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y el otro de región de Totonacapan (Veracruz, México). (Tesis para optar por el título de maestría) Universidad Nacional de La Plata, 2023.
- VOSCOBOINIK, Nadia; ARAGÓN, Griselda Laura; CARDOZO, Hugo. Artesanía qom: ¿estrategia de subsistencia en la ciudad o lazo de unión y expresión de lo colectivo comunitario? RUNA Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, v. 42, n. 2, p. 283-297, 2021.
- WEISS, Laura; ENGUELMAN, Juan; VALVERDE, Sebastián. Pueblos indígenas urbanos en Argentina un estado de la cuestión. Revista Pilquen, v. XVI, n.1, p. 1-14, 2013.
-
1
Estados provinciales del noreste de la actual Argentina, que se erigieron en los territorios ancestralmente habitados, entre otros, por el Pueblo Qom.
-
2
Estados provinciales del centro de la actual Argentina.
-
3
ASOCIACIÓN CIVIL ABORÍGENES UNIDOS PARA CRECER, NAM QOM, NQAYAÑEC´PI NAQOTA´AT, DALAXAIC´ NA´AC, RAÍCES TOBAS y XUAC’A ASO EL XAAY (Aragón, 2023).
-
4
El libro fue realizado en el marco de un proyecto de investigación colaborativa realizada entre los años 2019-2021. Entre los editores, se encuentran la autora de este trabajo y el líder de la comunidad, quien es el autor principal. En el libro se presentan diversas narrativas del líder que dan cuenta de su experiencia migratoria, de la producción artesanal en la ciudad y de las lógicas colectivo comunitarias que las sustentan como un aporte al conocimiento de la práctica artesanal del pueblo qom.
-
5
La Iglesia Evangélica Unida de la comunidad con la cual trabajamos, es sede de la iglesia del pueblo qom. La misma se encuentra en la calle 34 bis y calle 150, su pastor es una persona del pueblo qom. En este lugar realizan la mayor parte de sus actividades comunitarias, culturales, sociales y religiosas.
-
6
Retomamos el concepto de alienación marxista, donde se entiende como aquel fenómeno que ocurre en la sociedad capitalista, particularmente con el trabajo, en donde se invisibiliza que las mercancías son trabajo humano materializado, Marx (1844).
-
7
Almirante Brown es uno de los 135 partidos de la provincia argentina de Buenos Aires. Forma parte del conglomerado urbano conocido como Gran Buenos Aires, ubicándose en la zona sur del mismo.
-
8
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/20200320
-
9
Durante el año 2020, muchos de los qom ya contaban con el plan “Potenciar trabajo” y “Asignación Universal por Hijo”, además todos solicitaron el “Ingreso Social de Emergencia” (IFE, Decreto 310/2020), que lanzó el gobierno para paliar los efectos de la pandemia por COVID19.
-
Editores de sección
Roberto Marinucci y Barbara Marciano Marques