Mercado de artesanías qom
dinámicas de producción y venta en La Plata
DOI:
https://doi.org/10.1590/10.1590/1980-858525038800033101Palavras-chave:
producción artesanal, venta, pueblo qom, reciprocidad, territorioResumo
Este artículo pretende ser un aporte al conocimiento de la dinámica socioeconómica de artesanos indígenas en un contexto migratorio. Para ello se analiza la producción y venta de artesanías del Pueblo qom en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir de una metodología cualitativa, un abordaje etnográfico, reflexivo e inter epistémico -que posibilita una producción conjunta de conocimientos- se describe el rol que cumple, entre los qom migrantes, la producción y venta de artesanías. Finalmente se señala la importancia de la misma como objeto y práctica que -a partir de lazos de ayuda mutua y reciprocidad- une a las comunidades y a los “hermanos” de este pueblo, para reencontrarse y volver a vivir juntos, en la ciudad.
Referências
ARAGÓN, Griselda Laura. Patrimonio cultural y efectivización de derechos Formas de organización indígena y demandas al estado nacional (Tesis de doctorado en Ciencias Naturales). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2023.
BARABAS, Alicia. Dones, dueños y santos: ensayos sobre religiones en Oaxaca. Ciudad de México: INAH-MA PORRÚA, 2006.
BENEDETTI, Cecilia. Antropología y formación de colecciones: las producciones artesanales del pueblo Chané. RUNA Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, v. 26, n. 1, p. 247-262, 2006.
______. Producción artesanal indígena y comercialización: entre los buenitos y barateros. Maguaré, v. I, n. 26, p. 229-262, 2012.
BENEDETTI, Cecilia; CARENZO, Sebastián. Producción artesanal indígena: una aproximación a la problemática en la comunidad Chané de Campo Durán (Salta, Argentina). Intersecciones en Antropología, n. 8, p. 315-326, 2007.
CARDINI, Ana Laura. Artesanías y pueblos originarios. Aproximaciones para su estudio en la ciudad de Rosario, Argentina. RUNA Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, v. XXVI, n. 1, p. 263-288, 2006.
______.Qom lonaqtac - El trabajo de los tobas: procesos de producción y comercialización de artesanías de los grupos Tobas Qom en la ciudad de Rosario. (Tesis Doctorado en Humanidades y Artes, Mención Antropología). Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 2010.
______. El trabajo de los Qom Artesanías, cultura y construcción política en Rosario. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2017.
CARDOZO, Orlando Hugo. Un monte de ladrillos, narrativas y derivas de un qom en la ciudad La Plata: Malisia, 2021.
COLLA, Julia. Reproducción social indígena, solidaridad económica y reciprocidad en la comunidad Qom de Pampa del Indio, Chaco. Cuestiones de Sociología, n. 21, 2019.
ESCOBAR, Ticio. “El mito del arte y el mito del pueblo” Hacia una teoría americana del arte. Buenos Aires: Ediciones del Sol, 1987.
______. La belleza de los otros: arte indígena del Paraguay. Asunción: Servilibro, 2012.
FERRARO, Emilia. Reciprocidad, don y deuda Relaciones y formas de intercambio en los Andes Ecuatorianos. La comunidad del Pesillo . Quito: Abya Yala, 2004.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. Las culturas populares en el capitalismo Ciudad de México: Nueva Imagen, 1982.
GORDILLO, Gastón. La presión de los más pobres: reciprocidad, diferenciación social y conflicto entre los tobas del oeste de Mendoza. Cuadernos del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, v. 15, p. 53-82, 1994.
______. En el Gran Chaco: Antropologías e historias. Buenos Aires: Prometeo, 2006.
GUBER, Roxana. El salvaje metropolitano Buenos Aires: Legasa,1991.
HIDALGO, Cecilia. Reflexividades. Cuadernos De antropología Social, n. 23, p. 45-56, 2006.
LAUER, Mirko. Crítica de la artesanía plástica y sociedad de los Andes peruanos Lima: Desco, 1982.
MAIDANA, Carolina. Migrantes tobas (qom) Procesos de territorialización y construcción de identidades. (Tesis de doctorado en Ciencias Naturales). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2011.
______. La necesidad de conocimiento y reconocimiento plural Los pueblos indígenas en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revistas Antropología del Sur, n. 11, p. 249-262, 2019.
MALINOWSKI, Bronislaw. Los argonautas del Pacífico occidental Barcelona: Península, 1995.
MAUSS, Marcel. Ensayo sobre los dones. Razón y forma del cambio en las sociedades primitivas. Sociología y antropología Madrid: Tecnos, 1979, p. 153-263.
MARX, Karl. Manuscritos de economía y filosofía Madrid: Alianza, 1844.
MILLER, Elmer. El Servicio Religioso Evangélico de los Toba de la Argentina. Ethnology, v. X, n. 2, p.149-159, 1971.
NOVELO, Victoria. Artesanías y capitalismo en México Tlalpan: Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1976.
PACHECO DE OLIVEIRA, Joao. Para uma antropologia histórica dos povos indígenas: reflexões críticas e perspectivas. Horizontes Antropológicos, v. 26, n. 58, p. 7-31, 2020.
PAZ, Concha Elizalde. Solidaridad económica y otras formas de construcción de poder en organizaciones qom de Pampa del Indio. In: PIMENTEL, Boris (coord.). Solidaridad económica, buenos vivires y descolonialidad del poder Ciudad de México: CLACSO, 2019, p. 131-148.
PONZINIBBIO, Joaquín. Las “Lechucitas” Qom, aportes para la interpretación de la artesanía indígena (Tesina para la obtención del título de Licenciado en Historia de las Artes Orientación Artes Visuales). Facultad de Bellas Artes, UNLP, La Plata, 2016.
STRATHERN, Marilyn. The Gender of the Gift Problems with Women and Problems with Society in Melanesia. Berkeley: University of California Press, 1988.
TAMAGNO, Liliana. "De indígenas, migrantes y ciudadanos: algunas reflexiones sobre gente indígena en el área metropolitana". En: HIDALGO, Cecilia; TAMAGNO, Liliana (comp.). "Etnicidad e identidad" en Los fundamentos de las ciencias del hombre, n. 74, 1992, p. 109-120.
______. Namqomhueta’anadoqshilma’ Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, memoria y utopía. La Plata: Al Margen, 2001.
TAMAGNO, Liliana; GARCÍA, Stella Maris; IBAÑEZ CASELLI, María Amalia; GARCÍA, María del Carmen; MAIDANA, Carolina; Alaniz, Marcela; SOLARI PAZ, Verónica. Testigos y protagonistas: un proceso de construcción de conocimiento conjunto con vecinos Qom. Una forma de hacer investigación y extensión universitaria. Revista Argentina de Sociología, v. III, n. 5, p. 206-222 2005.
TAMAGNO, Liliana; GÓMEZ, Julia; MAIDANA, Carolina. Los caminos de la investigación. Acerca de verdades y utopías. In: SOUZA, Jakeline; MAIDANA, Carolina (coords.). Antropología de los nativos Estrategias sociales de los sujetos en investigación. La Plata: EDULP, 2011, p. 173-182.
TRINCHERO, Hugo. “Los Dominios del Demonio” Civilización y Barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco Central. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2000.
TUROK, Marta. Cómo acercarse a la artesanía México: Secretaría de Educación pública/Gobierno del Estado de Querétaro/ Plaza y Valdés, 1988.
VALVERDE, Sebastián; MOREY, Eugenia. Producción doméstica, mercado y actividad artesanal en comunidades mapuches del sur de la provincia de Neuquén. Cuadernos de antropología social, v. XI, n. 22, 2005.
VELAZQUEZ GALLINDO, Yuribia. Interdependencia y economía de dones. La “ayuda” (quipalehuiya) como forma económica básica entre los nahuas, México. Antípoda, Revista de Antropología e Arqueología, n. 17, p. 175-201,1992.
VOSCOBOINIK, Nadia. Dones y deudas en el circuito de producción y venta de artesanías indígenas Dinámicas socioeconómicas de la producción, distribución y venta de artesanías indígenas de dos grupos de artesanos; uno de La Plata (Buenos Aires, Argentina) y el otro de región de Totonacapan (Veracruz, México). (Tesis para optar por el título de maestría) Universidad Nacional de La Plata, 2023.
VOSCOBOINIK, Nadia; ARAGÓN, Griselda Laura; CARDOZO, Hugo. Artesanía qom: ¿estrategia de subsistencia en la ciudad o lazo de unión y expresión de lo colectivo comunitario? RUNA Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, v. 42, n. 2, p. 283-297, 2021.
WEISS, Laura; ENGUELMAN, Juan; VALVERDE, Sebastián. Pueblos indígenas urbanos en Argentina un estado de la cuestión. Revista Pilquen, v. XVI, n.1, p. 1-14, 2013.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Nadia Voscoboinik

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons do tipo atribuição BY que permite que os artigos sejam reutilizados e distribuídos sem restrição, desde que seja reconhecida a autoria e que o trabalho original seja corretamente citado.
Os Autores têm permissão de autoarquivar seus manuscritos aceitos, publicando-os em blogs pessoais, repositórios institucionais e mídias sociais acadêmicas, bem como postando-os em suas mídias sociais pessoais, desde que seja incluída a citação completa da versão original da revista.